Investigación, extensión y servicios en comunicación

Diario de campo

Posts Tagged ‘superior

Transiciones en la educación superior

leave a comment »

El regreso masivo a las actividades presenciales implica ubicar equilibrios entre la virtualidad e interacciones creativas. Las experiencias educativas estarán marcadas por protocolos sanitarios que seguirán a mediano plazo, relaciones globales, menores costos de acceso, calidad, acortamiento de las distancias y promoción de lo local.

Claves en la educación del futuro serán las identidades y la tolerancia sobre cuyas bases se establezcan diálogos para acercar a las comunidades. La diversidad supone una oportunidad para proponer los saberes locales a alumnos de todo el mundo a través de aulas en línea.

En la educación superior la combinación entre virtualidad y presencialidad puede significar ahorros de ciertos costos operativos y derivar en matrículas asequibles a estudiantes extranjeros. Para alumnos de nuevo ingreso la selección de la universidad dependerá menos de las barreras nacionales, estará en función de la pertinencia de las propuestas de enseñanza y sus necesidades e intereses.

Universidades de la región adelantan acuerdos para ofrecer programas en red, de posgrado en principio, dirigidos a personas de habla hispana que pretendían viajar a Europa o EE UU, pero debido a la pandemia no podrán hacerlo de inmediato.

En las perspectivas de la educación superior se vislumbran dimensiones de trabajo colaborativo a nivel internacional y, particularmente, de virtualidad frete a las cuales emerge el reto de mantener el sentido humanista. Hay un espejo cercano en lo que ocurrió con los medios de comunicación y las redes sociales, donde el mínimo compromiso con la verdad provocó la llamada infodemia. La sociedad avanza a una nueva universidad que nació en marzo de 2020, y que congregará lo mejor de los mundos físicos y digitales. 

Cite as

Suing, Abel. (2020, November 30). Transiciones en la educación superior. Zenodo. http://doi.org/10.5281/zenodo.4298917

Written by abelsuing

2020-11-30 at 13:10

¿Frases coloquiales o discriminación inconsciente?

leave a comment »

Imagen tomada de https://www.primicias.ec/

Imagen tomada de https://www.primicias.ec/

Por: Abel SUING arsuing@utpl.edu.ec

El adjetivo “cholo” pronunciado por la presidenta de la autoridad de regulación de la educación superior del Ecuador causó sorpresa e indignación. En las redes sociales varios usuarios rechazaron la incongruente manifestación de la persona que está llamada a promover los valores humanos en la universidad, sin embargo, y aunque no parece existir intención de daño, el episodio muestra lo lejos que está la tolerancia.

Hace poco en Estados Unidos de Norteamérica surgió una ola de protestas ante un crimen calificado de racial, esto trajo a debate, en medio de Covid-19, la urgencia de bregar por los derechos humanos como claves de paz y progreso social.

Las discriminaciones están en muchas personas y se expresan de varias formas. Las diferencias mal encausadas traen las semillas de la destrucción porque los individuos se niegan a la diversidad.

Indagando más en los grupos humanos se comprenderá que hay categorías, dominios y clases, en algunas ocasiones la necesidad de distinguirse lleva a las imposiciones, por lo tanto, quedan voces, criterios e identidades subyugadas a quien detente el poder.

Frente al malestar que generó la expresión “cholo”, poco se escucha al posible afectado. ¿Será necesario consultarle por qué usa fondos de pantalla en sus video-llamadas?, o también interrogarle por los colores de sus vestidos o la marca del reloj. Seguramente esto es imprudente, si esa así entonces ¿Qué facultar a juzgar las expresiones de otros? ¿Qué motiva a adjetivar las formas de vida?

Los organismos de control y las escuelas probablemente inicien campañas a favor de la compresión de los demás, pero si no hay la responsabilidad de cada ciudadano, estos esfuerzos serán entelequias que morirán sin lograr sus propósitos.

Lo concreto, lo cierto es que la diversidad es una riqueza, que Ecuador es un país pluricultural, que mayoría de sus habitantes son mestizos, que la religiosidad es una simbiosis de expresiones, que el idioma se nutre de lo hispano y de lo quechua. Que lo estilizado aquí es lo vernáculo fuera.

Ahora es la raza, el color de piel y se olvidan las fobias de género, credo, legua o nacionalidad. Es urgente continuar en dirección de construir espacios para habitar y crecer en seguridad. El primer paso lo dará cada persona en casa, el trabajo, las tiendas, en todos los ambientes en los que participe.

Cite as

Suing, Abel. (2020, July 1). ¿Frases coloquiales o discriminación inconsciente?. Zenodo. http://doi.org/10.5281/zenodo.3932037

 

 

Written by abelsuing

2020-07-06 at 11:58

Presentación en la Mesa redonda “A 50 años de la creación de la Comunidad Andina”

leave a comment »

Estimados amigos: Comparto la presentación que realicé, en nombre de FELAFACS, en la Mesa redonda «50 años de creación de la Comunidad Andina», efectuado en la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Las diapositivas de la exposición aquí: PresentaciónUASB(2)

Portada

 

 

Written by abelsuing

2019-05-16 at 02:46

Los títulos universitarios y el desarrollo científico del Ecuador

leave a comment »

registro-oficial-loes

Por: Abel SUING arsuing@utpl.edu.ec

El reciente retiro de la propuesta de reforma a la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), de parte de la presidenta de la Asamblea Nacional, Elizabeth Cabezas, que entre otros cambios consideraba la posibilidad de que un profesional que no cuente con doctorado (PhD) sí pueda ejercer como profesor titular o autoridad en una institución de educación superior, hace evidente la incomprensión de un sector de la ciudadanía sobre los procesos de mejoramiento de la educación y los posibilidades que ello supone.

Es cierto que la posesión de un título académico no es garantía de eficacia o de cambio radical de las condiciones de una institución, pero si allana el camino hacia la creación de un “ecosistema” de investigación e innovación. Pruebas de ello existen hoy en todas las universidades del Ecuador.

Una de las criticas frecuentes al inestable sistema político del país es la ausencia de políticas de largo plazo sobre la base de desconocer las acciones precedentes, parece que en cada inicio de gobierno se deben inaugurar políticas públicas. En el caso de la educación superior la ley vigente (LOES) propuso la instauración de una carrera y escalafón universitarios que demandan la formación de investigadores, trayectoria académica, movilidad, relación con pares y la generación de conocimientos acordes a tendencias y modelos internacionalmente aceptados.

Las universidades y los docentes han invertido ingentes cantidades de recursos para cumplir con la ley. En muchos casos debieron sistematizarse bancos de información, enriquecerse bibliotecas físicas y virtuales e iniciar procesos de competencias informacionales en simultáneo al desarrollo cotidiano de la docencia. No todos los maestros universitarios alcanzaron los títulos en los tiempos propuestos, pero se han sentado sólidas bases para una educación de calidad a la par, y en varios casos mejor, que el promedio regional.

Desde los primeros debates de la LOES se mencionó que los propósitos eran buenos pero que los plazos y niveles de cumplimientos resultaban impetuosos, pese a ello se avanzó. Hoy se piden revisiones y actualizaciones de parte de docentes y universidades para que existan ambientes cercanos a las nuevas realidades sociales y tecnológicas, pero no la eliminación de la norma porque implicaría una desinversión y condenar al Ecuador al rezago científico.

La presidenta de la Asamblea aleja su propuesta de reforma, pero ¿Cuándo vendrá otro político a sugerir cambios que erosionen la formación superior? La educación es una inversión a largo plazo. El éxito de las universidades es el triunfo del país. La garantía de un norte prospero para la universidad ecuatoriana vendrá del consenso y acción coordinada entre académicos y políticos visionarios.

Written by abelsuing

2019-05-02 at 21:36

Aulas abiertas a la movilidad académica

leave a comment »

Imagen tomada de https://goo.gl/E8kZoi

Imagen tomada de https://goo.gl/E8kZoi

Por: Abel SUING arsuing@utpl.edu.ec

Abrir las aulas implica que la comunidad educativa esté presta a recibir aportes, atender invitados y entregar sus talentos para multiplicar los aprendizajes. El concepto que subyace a estas acciones es el de movilidad académica, un factor clave en la formación de competencias docentes y de investigación.

Aprender y enseñar en el siglo XXI es fruto de la aplicación de tecnologías, la creación de nuevos ambientes, el intercambio de la mirada local por la cosmopolita, la empatía, la innovación y los descubrimientos, entre otras características. La universidad, es el nivel educativo que, estaría en mejores condiciones para provocar la movilidad de maestros y estudiantes, ellos podrían viajar y compartir con otras culturas. Para los expertos en educación, la movilidad es necesaria, desarrolla destrezas, crea relaciones personales imposibles de lograr en el aula.

Lamentablemente, América Latina no posee amplias experiencias en programas de intercambio como ocurre en Europa, donde el Proceso de Bolonia favorece la movilidad del profesorado y alumnado, y la internacionalización de la universidad. En nuestra región se intenta ubicar, en la agenda universitaria, la movilidad académica como elemento necesario para alcanzar la calidad.

Los convenios entre universidades han permitido avanzar en la movilidad académica, otro mecanismo es la figura del profesor visitante, éstas son estrategias que aportan mejores resultados que ciertas asociaciones o federaciones “institucionalizadas”.

Faltan establecer políticas que surjan del consenso, revisar los acuerdos y fijar hojas de ruta. Lo ideal es que los actores del sistema educativo nacional, docentes, investigadores y estudiantes muevan las voluntades y muestren la forma de hacer efectivos los mandatos que abren las puertas al intercambio. La principal limitante no es la ausencia de protocolos por parte de la autoridad de educación superior, hay otros factores como las mínimas propuestas de armonización de la gestión social del conocimiento.

Pensar hoy en una educación autárquica, que se abastece sola, es imposible. El comercio, las comunicaciones, la salud y muchos otros campos del desarrollo integral son frutos del trabajo internacional, del dialogo y de las visitas de estudiantes y profesores a otros centros educativos. Queda una sola vía, la internacionalización de la educación superior. Es urgente aprovechar ésta, relativamente nueva, faceta del aprendizaje.

Written by abelsuing

2018-12-04 at 23:55

La formación de docentes universitarios en Ecuador

with one comment

La discusión del proyecto de reglamento del escalafón para docentes e investigadores del sistema de educación superior de Ecuador despierta inquietudes sobre los plazos y condiciones para acceder a la docencia universitaria.

La Ley Orgánica de Educación Superior de Ecuador (LOES) de octubre de 2010 da prioridad a la investigación y formaliza en el acceso, desempeño y conformación de equipos de investigadores titulados.

La décima tercera disposición transitoria de la LOES indica que el requisito de doctorado (PhD o su equivalente) exigido para ser profesor titular principal, de una universidad o escuela politécnica, será obligatorio desde el 2017.

La décima cuarta disposición transitoria de la misma ley sitúa que las universidades y escuelas politécnicas tendrán un plazo de dos años para cumplir la normativa de contar con al menos el 60% de profesores a tiempo completo respecto a la totalidad de su planta docente.

En virtud de estas exigencias urge avanzar en la formación de los docentes universitarios capaces de encontrar respuestas a las demandas de desarrollo trabajando interdisciplinariamente con pares académicos de centros internacionales.

Sin embargo, las políticas de ayuda no cubren las expectativas de todos los docentes universitarios.

Para atender parte de estas demandas la Secretaría Nacional de Educación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación presentó la semana anterior un programa de becas. A la par de esta medida debería mostrarse cómo enlazar las metas del Plan Nacional de Desarrollo con las investigaciones que realizarían los docentes así como pensar en programas para mantener y proyectar a quienes alcancen sus doctorados como por ejemplo la movilidad a través de las denominadas estancias de investigación.

Decir que una maza crítica de profesionales aporta al conocimiento es una verdad de Perogrullo, pero parece que falta mostrar el horizonte. En este sentido, los medios de comunicación pueden colaborar en la difusión de las políticas educativas para que cada ecuatoriano colabore en llegar a días mejores.

Written by abelsuing

2012-09-18 at 00:05

Curso de verano para los estudiantes de nuevo ingreso

with one comment

Hoy arrancamos el “Curso de Verano” que sirve para involucrar a los estudiantes de primer semestre de la Escuela de Comunicación Social de la UTPL en las dinámicas académicas y aproximarlos a los contenidos básicos de su formación como futuros comunicadores, lenguaje, ética y cultura.  Contamos con la participación de docentes y  representantes estudiantiles.  Confío que será un primer paso en la vocación de vida para los jóvenes que nos acompañan.

Written by abelsuing

2011-09-12 at 23:14

La carta de navegación y las claves de la UTPL.

leave a comment »

“Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2011 – 2020”

“Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2011 – 2020”

Gracias a la política de información de la UTPL puedo compartir el “Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2011 – 2020”.  Es un documento que muestra el camino que continuaremos para hacer realidad la educación centrada en valores con el ideal de “sentar a Cristo en la cátedra universitaria”.  Son siete líneas de trabajo:

  • Desarrollar una universidad como alma máter para el siglo XXI.
  • Investigación, desarrollo e innovación.
  • Docencia pertinente y de alto nivel.
  • Educación a distancia.
  • Recursos naturales, biodiversidad y geodiversidad.
  • Ciencias biomédicas.
  • Liderazgo y excelencia.

El plan es atractivo e invita a soñar, a buscar horizontes y las claves de gestión social para el desarrollo humano, proyecta nuestro entorno en relación con el mundo.

“La gestión del conocimiento en la educación superior de calidad . Un enfoque desde la evaluación”

with one comment

El título de esta entrada corresponde a un artículo del Dr. Fausto Segovia Baus, docente e investigador ecuatoriano vinculado a la educación.  El Dr. Segovia en la actualidad se desempeña como profesor principal en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE, editor de la revista “Educacción” del Diario El Comercio de Quito, y desarrolla actividades de asesoría. Hace poco tiempo pude conocerlo y me honra al mantener comunicación conmigo; doy testimonio de su motivación constante y la permanente búsqueda de alternativas de solución a las inquietudes académicas.

Ahora comparto su trabajo que aborda, con visión humanística, el paradigma de la  gestión del conocimiento en la universidad.

 

Ver este documento en Scribd

Novedades académicas ECS – UTPL

leave a comment »

Written by abelsuing

2010-12-21 at 12:55