Investigación, extensión y servicios en comunicación

Diario de campo

Archive for octubre 2021

Narrativas audiovisuales ciudadanas

leave a comment »

Por: Abel Suing abelsuing@gmail.com

La cobertura creciente de Internet, los bajos costos de las tecnologías de comunicación y el uso de los teléfonos inteligentes son parte del entorno de nuevas narrativas audiovisuales protagonizadas por ciudadanos.

Antes del inicio de la Covid-19 surgieron movimientos sociales y reivindicaciones a partir de los relatos propuestos en las redes sociales. La búsqueda de mayores derechos y libertades en la democracia del siglo XXI se arropa una cultura digital protagonizada por personas que buscan posibilidades para recibir y expresar sus opiniones sin censuras.

Los tradicionales emisores y las formas de construir los relatos cambian. Cada vez se requieren menos editores y estéticas vinculadas a centros de poderes políticos. Hoy los ciudadanos pueden y cuentan historias desde sus perspectivas.

Se vive el surgimiento de una ciudadanía audiovisual que demanda competencias mediáticas para crear mensajes responsables y críticos, del mismo modo se esperan estándares de calidad que orienten los espacios virtuales donde los límites deberían mantener iguales principios en el mundo off-line: la protección de los débiles, evitar la publicidad engañosa y fomentar la identidad.

En momentos donde las noticias falsas afectan a la opinión pública es necesario un contrapeso que aporte a los esfuerzos de los Estados para entregar información verificada. Es aquí donde las narrativas audiovisuales de los ciudadanos encuentran pertinencia porque son una vía para que el Derecho a la Comunicación sea tangible en tanto posibilite que cada persona pase del pensamiento a la acción, a agendas informativas que privilegien la diversidad y la pluralidad, pero se requiere de más creación y más ciudadanía audiovisual.

Citar como:

Suing, Abel. (2021). Narrativas audiovisuales ciudadanas. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.5610044

Written by abelsuing

2021-10-28 at 17:40

El regreso a las aulas

leave a comment »

Por: Abel Suing abelsuing@gmail.com

Este mes varios planteles educativos de la sierra y amazonia del Ecuador vuelven a actividades presenciales, luego de casi 18 meses de interrupción por la Covid-19.

Se intentarán recuperar los ritmos de enseñanza y aprendizaje, pero es evidente que inicia un proceso de mutuos descubrimientos donde el diálogo será fundamental para identificar las formas, espacios, tiempos y más elementos de un nuevo modelo educativo que acoja lo mejor de la presencialidad y la virtualidad.

Desde marzo de 2020 se implementaron alternativas que exigieron un inmediato desarrollo de competencias digitales en niños, jóvenes y padres de familia. Los hogares sirvieron de laboratorios, áreas de juegos y talleres de música, entre otros ambientes, que intentaron emular a la escuela, además el Ministerio de Educación propició la emisión de programas de radio y televisión en respaldo a los planes académicos, por ello retomar la dinámica tradicional podría no ser bien recibido por estudiantes que conocen las posibilidades y limitaciones del trabajo a distancia y virtual.

Perder el contacto físico con los demás fue difícil, sin embargo, quienes más lo sintieron son los adolescentes, es así que estar en un salón de clases significa alegría y socialización, entonces se necesitará pensar en una nueva disposición en las aulas que les permita el encuentro, la puesta en común de saberes y salir para verificar las teorías, identificar a los protagonistas de las historias y más logros que los rodean.

Esta nueva etapa también debe ser de escucha activa, para que no suceda que los tecnócratas interpretan los sentires e ilusiones de los educandos.

 Citar como

Suing, Abel. (2021). El regreso a las aulas. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.5610038

Written by abelsuing

2021-10-28 at 17:27

Publicado en Opinión

Tagged with , , ,

Participación en la “Human City”

leave a comment »

Por: Abel Suing abelsuing@gmail.com

Frente a las concentraciones urbanas, la irrupción de las tecnologías de comunicación y la debilidad de los modelos económicos para proveer un mínimo de ingresos a los todos se han ensayado alternativas de desarrollo y convivencia, una de ellas está asociada a las ciudades inteligentes, aquellas donde se atienden eficaz y ecológicamente las necesidades de consumo.

Pero, a pesar de las propuestas innovadoras, la voluntad de los gobiernos locales y las iniciativas de la sociedad civil para articular recursos en busca de mejorar la calidad de vida, la participación de los ciudadanos en la ejecución de las posibles soluciones es aún baja, no se logran cambios continuos, una y otra vez regresan los conflictos.

Probablemente deben invertirse los sentidos en la definición de las ciudades del futuro. Se han trabajado metodologías, legislaciones, laboratorios y más ejercicios para procurar diálogos cuyos acuerdos perduren, y provoquen la anhelada participación ciudadana.

El emprendimiento, el arte y más señales de identidad de los lojanos quedan eclipsadas ante la premura de cubrir lo básico. Nuestras universidades se internacionalizan, proponen automatismos e interacciones, avanzan en la cultura digital, sin embargo, el reto de acoger las voces de los habitantes subsiste, es un propósito pendiente.

Loja, como pocas urbes, tiene la opción a acoplarse a la “ciudad de los 15 minutos”, un modelo diseñado por el investigador Carlos Moreno, que se refiere a la proximidad y accesibilidad de las seis funciones esenciales para la realización de las personas y las familias -vivir, trabajar, abastecerse, recibir atención médica, educarse, prosperar- en un perímetro de 15 minutos. Esta es una clave hacia la “Human City” donde la participación es consustancial.

Citar como:

Suing, Abel. (2021). Participación en la «Human City». Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.5551306

Written by abelsuing

2021-10-05 at 23:35