Investigación, extensión y servicios en comunicación

Diario de campo

Posts Tagged ‘digital

Competencias para la ciudadanía digital

leave a comment »

Por: Abel Suing abelsuing@gmail.com

La interconexión global a través de la Internet es cotidiana en las relaciones de las personas. En este contexto, la ciudadanía digital adquiere una relevancia crucial para fortalecer la democracia y fomentar la participación activa de los individuos.

La ciudadanía digital es el conjunto de competencias y valores para utilizar de manera crítica, responsable y ética las tecnologías de información y comunicación (TIC), pero se requiere de acceso a las TIC y destrezas para intervenir en la toma de decisiones.

En la ruta hacia una plena ciudadanía en línea se evalúan ventajas y desventajas, entre las primeras están el conocimiento, las conexiones sociales y redes de apoyo, entre las desventajas se encuentran la brecha digital, la desinformación y la reducción de la privacidad.

Por lo referido, las plataformas virtuales, los medios sociales y otras herramientas digitales ayudan a los ciudadanos expresar opiniones y organizarse en torno a causas comunes, además los medios de comunicación juegan un rol esencial como vías para compartir información relevante e intervenir en debates públicos.

En otro orden, el desarrollo de la ciudadanía a través de los medios digitales juega un papel fundamental porque ayuda a la población a involucrarse activamente en la solución de problemas que afectan a la sociedad.

Frente a las emergentes dimensiones de gobiernos, ciudadanía y procesos digitales, es urgente avanzar en la formación mediática que ayude a velar por los derechos y responsabilidades de gobernantes y gobernados, cuyo primer paso está en la proximidad, en no descuidar que el propósito de las innovaciones es promover el bienestar de la humanidad.

Cite as

Suing, Abel. (2023). Competencias para la ciudadanía digital. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.8059897

Written by abelsuing

2023-06-20 at 09:42

Participación digital

leave a comment »

Imagen tomada de https://concepto.de/

Por: Abel Suing abelsuing@gmail.com

El acceso y uso de la Internet suponen oportunidades para participar en la democracia, sin embargo, varios episodios muestran que aquellos que tienen competencias para involucrarse en el mundo digital aportan poco o incluso erosionan los debates públicos.

Las plataformas, sitios Web, aplicaciones y correos electrónicos, entre otras opciones, vinculan a los electores con sus representantes para agilizar la prestación de bienes y servicios, tanto en sectores públicos, privados y comunitarios, por ello los diálogos, solicitudes o reclamos tienen respuestas inmediatas e implican avances en los grandes ámbitos sociales, políticos y económicos de gestión social.

Por ejemplo, una alerta, una denuncia o un reconocimiento son rápidamente difundidos a través de la red, pero luego de “viralizados” es difícil cambiar la percepción generada, por lo tanto, se requiere cumplir con criterios de veracidad, respeto y cuidado en las publicaciones. Lamentablemente, existe sensacionalismo en la intervención virtual, los ciudadanos y sus líderes construyen malentendidos en lugar de opinión pública.

En Loja, hace pocos días se cuestionó y juzgó un error en la escritura de una mención otorgada a una joven, en algunas discusiones se criticó a los funcionarios, en otras a las categorías culturales, pero en pocas se relacionó el hecho con los temas de desarrollo sostenible, ¿cuán necesario e importante es un evento de belleza para reducir las brechas de inequidad? ¿Cómo se ejerce una ciudadanía digital? ¿Se usan las redes y espacios online para velar por la dignidad de las personas y proponer alternativa para el progreso humano?

Queda mucho por hacer, el primer paso es la tolerancia, respetar el derecho a la libertad de expresión e identificar cómo unir talentos para vencer los obstáculos que impiden la paz.

Cite as

Suing, Abel. (2022). Participación digital. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.7344241

Written by abelsuing

2022-11-07 at 19:38

Precarización en la TV

leave a comment »

Por: Abel SUING abelsuing@gmail.com

La semana anterior en Ecuador circuló el video del reclamo desproporcionado de un periodista a un técnico el audio. El episodio fue calificado desde varias perspectivas y es una oportunidad para traer al debate público el tema del trabajo en la transición hacia la cibercomunicación.

Es necesario proteger a las personas involucradas en el periodismo, más allá de quienes aparecen en las imágenes, para ponderar el justo reconocimiento por las tareas que realizan en un contexto de multidisciplinariedad y nuevos procesos en la cadena de generación de contenidos audiovisuales.

En el país se escucha la desproporción entre los salarios de los presentadores de televisión y de los operarios de cámaras, por ejemplo, aún con las correspondientes consideraciones de especialidad, horas de desempeño, responsabilidad y más variables, a lo que se agrega el hecho que las tecnologías de comunicación propician cargas en las funciones de los involucrados.

Es evidente que los canales en línea, la viralización, los influencers y más opciones de contenidos ofrecen variedad y exigen que los canales generalistas incrementen sus producciones, busquen originalidad o adquieran franquicias, pero parece que lo hacen aprovechando al máximo los recursos humanos. Igual sucede en el mundo de los YouTubers, una persona debe cumplir varias funciones para lograr un resultado competitivo.

El ecosistema digital está sustentado en miles de manos creativas que laboran en economías de escala para lograr rendimientos positivos, no sería un espacio para pequeñas iniciativas o estaciones nacionales, sino para grandes jugadores, las compañías transnacionales ganan gracias a millones de reproducciones y a la inversión en publicidad.

Desde la perspectiva señalada queda reconocer adecuadamente los roles, salarios equitativos y trabajo en equipo para no perder identidad en el mundo digital.

Cite as

Suing, Abel. (2022). Precarización en la TV. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.7302029

Written by abelsuing

2022-10-17 at 19:37

Por más periodismos

leave a comment »

Imagen tomada de https://www.caracteristicas.co

Por: Abel Suing abelsuing@gmail.com

El principio de diversidad en las agendas mediáticas es un eje que conduce la gestión de las empresas periodísticas públicas y privadas, además las organizaciones internacionales de justicia orientan para que las regulaciones nacionales fomenten la heterogeneidad en la cobertura informativa, pero en la práctica el ejercicio de diversidad debe considerar más áreas que ya atendidas.

Parecería que las coyunturas políticas, las protestas por la desatención de necesidades emergentes o el esnobismo conducen la mirada de la prensa hacia nuevos periodismos como de salud, de seguridad y de verificación, entre otros.

Pero, sin llegar al periodismo especializado donde se desarrollan corpus de profundidad interdisciplinares, es evidente que emergen circunstancias hacia las cuales los medios de comunicación social, tradicionales y en línea, brindan mínimas coberturas, como por ejemplo: los tipos de familias, la psicología de los jóvenes, las comunidades en línea, la transmedialidad en la creación de contenidos, la interculturalidad digital, la participación política de las nacionalidades, el cambio climático, los impactos ambientales de los sistemas energéticos y un etcétera de cuestiones.

Probablemente los modelos de negocios convencionales eclipsan los despliegues hacia áreas que en principio parecen débiles para el sostenimiento comercial, sin embargo, hay iniciativas que muestran otras formas que subsistencia en el mercado apoyadas en la valoración social.

La transición hacia la comunicación digital, mundial, diversa e intercultural iniciaría con la inclusión de voces que guíen sobre cómo comprender y promover a quienes integran la joven sociedad latinoamericana desde sus vivencias, ilusiones, perspectivas y retos, ellos dirán a los adultos qué hacer para lograr un auténtico desarrollo humano.

Cite as

Suing, Abel. (2022). Por más periodismos. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.6762841

Written by abelsuing

2022-05-30 at 18:03

Cambios de estéticas en la televisión

leave a comment »

Imagen tomada de https://www.monografias.com/

Por: Abel Suing abelsuing@gmail.com

Una de las modificaciones que se destacó al inicio de la pandemia de la Covid-19 fue la naturalidad de las personas frente a las cámaras. La necesidad de comunicarse derivó en el uso progresivo de aplicaciones de videollamadas, en el desarrollo autodidacta de competencias y en el cambio de estéticas en el audiovisual, entre otras transiciones.

Los grandes decorados, los escenarios con público, los ángulos de fotografía, los elegantes atuendos de los anfitriones que se presentan en las pantallas y, particularmente, los técnicos y encargados de servicios fueron reemplazados por computadoras y conexiones en línea. Los espectadores recibieron imágenes y narraciones integradas por pequeños cuadros, entre interlocutores que hablaban desde sus domicilios, sin mediar distancias y sin los rostros pulidos por maquillajes.

La televisión en pandemia acercó a sus públicos, se humanizó al revelar que aquellos que trabajan en estudios y cabinas de edición viven igual que las mayorías, que en sus hogares también deben ubicar espacios para dialogar, que los ruidos del entorno interfieren, y un etcétera de sucesos. La televisión evidenció que sobre las formas están las personas, que en tanto se atiendan sus demandas se descubrirán los caminos a seguir para sostener al medio de comunicación, incluso frente a las alternativas e influencers en Internet.

Hoy que gradualmente se retoman actividades presenciales se buscan equilibrios para tomar lo mejor de las prácticas establecidas en los confinamientos, para que los contenidos de la televisión, abierta y digital, involucren a los ciudadanos, les den cabida para mostrarse y verse auténticos. La televisión que emerge se muestra cercana y con acento local.

Cite como:

Suing,Abel. (2022). Cambios de estéticas en la televisión. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.6469206

Written by abelsuing

2022-04-18 at 11:36

Presentaciones del curso de políticas de comunicación en la era digital

leave a comment »

Presentaciones del curso de políticas de comunicación, en la maestría en comunicación mención investigación y cultura digital, periodo  octubre / 20 – febrero / 21, de la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador.

Cite como:
Suing, Abel. (2021, February). Presentaciones del curso de políticas de comunicación en la era digital. Zenodo. http://doi.org/10.5281/zenodo.4569188

Written by abelsuing

2021-02-28 at 22:09

Hacia la oficina y la sociedad virtual

leave a comment »

Imagen tomada de http://www.factoriameeu.com/

Por: Abel SUING arsuing@utpl.edu.ec

Se ensayan jornadas laborales bajo los lineamientos sanitarios recomendados para evitar contagios de Covid-19. Hay funciones que son atendidas a través de teletrabajo, otras no por la necesidad de ciertas verificaciones.

Éstas circunstancias llevan a evaluar el equilibrio entre las metas de las organizaciones y el bienestar de los colaborares, que además permitan impactos positivos en el ambiente. En la “nueva normalidad” se ubican algunas externalidades positivas como la disminución de la contaminación y ciertos consumos eficientes. El tema de fondo es identificar qué tipo de relaciones necesitan contacto directo y por cuánto tiempo.

En medios de comunicación internacionales se presentan cifras de las expectativas del retorno a los despachos y áreas de trabajo donde más del 50% de empleados encuestados señalan interés en continuar gestionando desde casa porque sus entornos les brindan seguridad y aprovechan mejor los recursos, de confirmarse esta tendencia ¿los directivos los permitirán?  

Antes de la pandemia lo común eran largos tránsitos entre casas y oficinas, prisas para cumplir con horarios, altas facturas de combustibles, mínimos períodos para compartir en familia o escasos espacios para la cultura y la creatividad. Es indiscutible que la contracción de las compras físicas, más aún en crisis económica, implica riesgo de deflación y pobreza, pero también muestra hacia donde debe dirigirse la economía pos-covid-19, se avista una sociedad digital, un mundo de bienes y vínculos saludables entre las personas.

¿Por qué acudir a una sala de reuniones cuando se puede dialogar y acordar a través de videoconferencias? ¿Por qué hacer fila para pagar un servicio cuando están las transferencias electrónicas? ¿Cuándo ir a una biblioteca si es posible acceder a libros digitales? ¿Se debe ir al supermercado u ordenar a través de Internet sin recargo por la entrega a domicilio?

Posiblemente es el inicio de una era que brinda oportunidades de consumos sostenibles y humanos que lleven a atender a más habitantes, pero aún no se conoce cuán lista y dispuesta está la comunidad y sus líderes, por lo pronto hay sectores como la educación que exige respuestas rápidas.

Cite as

Suing, Abel. (2020, September 9). Hacia la oficina y la sociedad virtual. Zenodo. http://doi.org/10.5281/zenodo.4020592

Written by abelsuing

2020-09-09 at 08:07

Inquietudes en la transición a un modelo de educación media híbrida

with 2 comments

Imagen tomada de https://uninet.edu.mx

Imagen tomada de https://uninet.edu.mx

Por: Abel SUING arsuing@utpl.edu.ec

Concluye el periodo académico 2019 – 2020 en la educación media de Ecuador en una forma imprevista. Covid-19 exigió que se construyan rutinas, medios de contacto y que tanto docentes como estudiantes desarrollen competencias mediáticas e informacionales de enseñanza y aprendizaje. Entre marzo y junio de 2020 la comunidad educativa descubrió y adaptó ámbitos para alcanzar los objetivos de formación.

En los hogares se improvisaron espacios para que niños y jóvenes dialoguen con sus maestros, mantengan contacto con sus compañeros y realicen prácticas. La cocina y dormitorios reemplazaron a laboratorios y ambiente lúdicos donde los educandos encontraron evidencias y descubrieron relaciones con las teorías.

El segundo trimestre de 2020 puede ser inicio de una educación híbrida, de la armonización entre tecnologías y presencialidad, del paso a la educación 2.0 que reúna lo mejor de ambos mundos, y que permita avanzar hacia los derechos de la ciudadanía digital.

Las crisis sanitaria y económica demandan que se aprovechen de manera eficiente los recursos, que se eviten desperdicios, de esta realidad surgen preguntas, como:

  • ¿En qué medida o para qué se requieren textos en papel?
  • ¿Las evaluaciones serán en línea o frente al maestro?
  • ¿Podrán o deberán organizarse grupos con estudiantes de otras ciudades o países?
  • ¿Por qué, para qué, cuándo deberán asistir los niños y jóvenes a los centros educativos?
  • ¿Qué protocolos de bioseguridad deben aprender y mantener niños y jóvenes?

Y así, hay muchas preguntas cuyas respuestas las encontrarán padres, maestros y educados con el correr de los días. Se anticipan posibles retornos a las dinámicas anteriores, pero no serían inmediatos frente a los incrementos de contagios. Lo seguro es la previsión de un año lectivo 2020 – 2021 en distanciamiento social.

Queda también por escuchar a los maestros, conocer sus historias. ¿Cómo suplen sus aprendizajes de tecnología? ¿Cuándo ensayan las herramientas digitales? ¿Qué tiempo dedican a sus estudiantes? Los educadores probablemente debieron incorporar dispositivos y accesos a internet en sus casas y, al igual que sus alumnos, crear sus ambientes restando metros en sus habitaciones. Todo a cuenta de sus disminuidos presupuestos.

Más allá de esto. ¿Cómo llegará el modelo de escuela y educación híbrida a las zonas rurales? Donde hay escasas aulas, bajas tasas de docentes por estudiantes, pero sobre todo mínima penetración de internet. ¿Acaso en estos sitios por fuerza de la pobreza deberá seguir la alternativa pre Covid-19?

Hay, como nunca en la historia reciente, retos urgentes e ineludibles para lograr una educación accesible, democrática y humana. Ojalá que Covid-19 lleve a luchar decididamente por una mejor sociedad desde el nuevo modelo de educación híbrida.

Cite as

Suing, Abel. (2020, July 8). Inquietudes en la transición a un modelo de educación media híbrida. Zenodo. http://doi.org/10.5281/zenodo.3935938

Written by abelsuing

2020-07-08 at 10:57

Una mirada a la transición digital de la TV en Ecuador

leave a comment »

Imagen tomada de https://www.gatesair.com

Imagen tomada de https://www.gatesair.com

Por: Abel SUING arsuing@utpl.edu.ec

Los tradicionales medios de información, unidireccionales, analógicos y generalistas mantienen cuotas de audiencia que les permiten coexistir con experiencias nativas en Internet, desde esta lógica se comprende que, para muchos sectores de la sociedad, la televisión aún sea la fuente prioritaria de información, aunque las emisiones digitales ganen espacio. En este momento hay dos tipos de emisiones, formatos y perfiles de consumidores, pero ¿esto persistirá? ¿hasta cuándo?

Las plataformas internacionales de streaming proveen ficción y en ciertas ocasiones han trasmitido eventos políticos y deportivos, sin embargo, no existen referencias sólidas sobre cómo se divulgará y dialogará con la audiencia cuando haya concluido la transición digital, cuando finalmente ocurra el apagón analógico.

Tal vez es inoportuno encender una alerta sobre cómo se crearán y ocuparán los espacios en Internet, y seguramente muchas personas estimarán que con las opciones en redes sociales ya se está viviendo la primera etapa de la radio y televisión digital, pero no sería así porque las plataformas de emisión no son propias de los medios de comunicación, pertenecen a grandes empresas transnacionales que, en cualquier momento, pueden suspenderlas, rentabilizarlas o censurar los contenidos; si esto ocurre, ¿dónde quedará la libertad de expresión?

Si las plataformas digitales son el nuevo escenario para el intercambio de opiniones y la formación de la opinión pública debería iniciarse un amplio debate sobre cómo avanzar hacia la edad digital de los medios de información sin que ello signifique desandar los avances en comunicación social, derechos de las audiencias y libertades de expresión y prensa.

Hay voces que señalan que la “televisión e internet se han fusionado para siempre dando como fruto un modelo audiovisual transmedia, interactivo, siempre conectado, personalizable y de oferta amplia, auspiciado por un público joven y ávido de protagonismo” (Guerrero, 2018, p. 1244), esto ocurriría porque existen mecanismos que permiten vislumbrar las formas de relación entre los usuarios, los creadores de contenidos y las empresas intermediarias, el mejor ejemplo sería YouTube.

La aspiración, en orden a que el cambio digital no sea en únicamente de forma, es que los ciudadanos, empresas y gobierno participen en la delimitación de los marcos de relación. No deberían suponerse que existe “neutralidad de la tecnología” (Montero & Sierra, 2017, p. 269), sino más bien procurar intervenciones concretas sobre el espacio audiovisual para otorgaron visibilidad y voz a todos los sectores (Dodaro, 2007). La meta son medios con mayor tecnología sin perder su visión humanística.

Referencias:

Dodaro, Christian (UBA). (2007). Campo y contracampo. Lo político en el audiovisual de los 90. XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán

Guerrero, E. (2018) La fuga de los millennials de la televisión lineal. Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 1231 – 1246.

Montero, D., & Sierra, F. (2017). Videoactivismo y apropiación de las tecnologías. El caso de 15m.cc. Chasqui, (134), 263-276.

Cite as

Suing, Abel. (2019, September 10). Una mirada a la transición digital de la TV en Ecuador. Zenodo. http://doi.org/10.5281/zenodo.3408513

Written by abelsuing

2019-09-14 at 22:44