Investigación, extensión y servicios en comunicación

Diario de campo

Archive for May 2020

Educación, medios y universidad en COVID-19

leave a comment »

Anotación 2020-05-22 103146

Por: Abel SUING arsuing@utpl.edu.ec

En varios países el 16 de marzo de 2020 iniciaron las medidas de confinamiento para disminuir los contagios, es también el día que muchos califican como el despertar de un nuevo mundo, por ejemplo, ocurrió un giro en la educación, se masifican los sistemas a distancia y virtuales, educadores y estudiantes desarrollan competencias comunicacionales para relacionarse, acuerdan evaluaciones y juntos alcanzan resultados, pero es evidente que hay limitaciones físicas, tecnológicas y de inclusión.

¿Cómo debe llegar la educación a los niños de familias de bajos ingresos económicos, a las familias monoparentales o a las familias que viven en zonas de baja conectividad a Internet? ¿Cómo despertar la curiosidad o motivar la dedicación en los niños cuyos padres no perciben ingresos o los perdieron durante la pandemia? Como éstas hay más inquietudes en un escenario, tal vez, jamás pensado.

La educación es un derecho fundamental que está amparado por el Estado, sin embargo, la crisis exige evaluar la calidad de la inversión en el sentido de privilegiar lo fundamental, evitar lo superfluo y contar con talento para atender a niños y jóvenes.

Es conocido que las crisis generan oportunidades. Probablemente un efecto de COVID-19 y de las repercusiones económicas que desató sea el “sinceramiento” de las administraciones educativas, la revisión de los estándares de eficacia, pasar de los resultados cuantitativos, del exceso de requisitos, a valorar la pertinencia, la humanidad, la igualdad y la equidad para que haya más posibilidades de vivir en una sociedad justa.

En dirección de ofrecer alternativas para la educación básica y media se ha vuelo la mirada hacia la radio y la televisión de señales abiertas, han cobrado vigencia las experiencias de educación radiofónica y telesecundaria.

América Latina, particularmente los países andinos poseen rica trayectoria en ocupar las ondas radioeléctricas para que los maestros impartan clases. El impulso de los medios de comunicación, tradicionales y digitales, a la educación es una necesidad.

De las experiencias de finales del s. XX al presente hay entornos diferentes, las variables sociales, demográficas y económicas muestran mejoramientos, queda por determinar cómo deben modificarse los recursos y las pedagogías, en este contexto se demanda del aporte de investigadores y expertos.

La vinculación de la universidad con la sociedad tiene en la educación a través de los medios una línea urgente de relación y de mutua ayuda para el bienestar de la población, es momento para que varias iniciativas se ejecuten, es apremiante avanzar en favor de la sociedad del mañana.

Cite as

Suing, Abel. (2020, May 18). Educación, medios y universidad en COVID-19. Zenodo. http://doi.org/10.5281/zenodo.3839982

Written by abelsuing

2020-05-22 at 10:32

Los niños ecuatorianos con capacidades especiales en COVID-19

leave a comment »

Por: Abel SUING arsuing@utpl.edu.ec

Las medidas de aislamiento han implicado, prioritariamente, permanecer en casa y cambiar rutinas. Se avanza hacia una “nueva normalidad” con formalidades renovadas en la producción, la medicina, el tránsito de personas y más, sin embargo, poco se conoce de orientaciones emitidas por autoridades de salud o del Comité de Emergencia respecto a la atención de personas, particularmente niños, con capacidades especiales.

Las personas con capacidades especiales son

aquellas que requieren de un proceso de aprendizaje diferente para desarrollar sus habilidades. Dichas personas resultan vulnerables, pues necesitan de apoyo constante, y confianza en su posibilidad de encontrar caminos para crecer y realizarse plenamente”.

Es cierto que en los últimos años las políticas educativas han motivado la inclusión y mecanismos para atender la diversidad, desde modelos activos de pensamiento hasta el diseño universal de enseñanza, pero poco se sabe de oportunidades en COVID-19 para que los niños con capacidades especiales alcancen su derecho a aprender.

Como en el lenguaje, donde las personas crean las palabras que luego los académicos recogen en los tratados, igual sucede en la atención a la diversidad, el Estado y los gobiernos esperan que los particulares, los padres y madres de familia aún con sus limitaciones, propongan prácticas que luego se eleven a estándares públicos.

La prensa de Ecuador presenta titulares de intentos y confirmados abusos al erario público en la pandemia, pero muy pocas notas sobre políticas para atender a los infantes. Hay una deuda con las próximas generaciones, no solo económica sino moral. Las autoridades apagan incendios de corrupción y descuidan crear protocolos para los más pequeños de casa, si esto es delicado es más grave, por ejemplo, con niños autistas que desesperan volver al “mundo” que conocieron, a las tradiciones que les dan vida.

Padres y maestros inventan formas y alargan presupuestos para educar a los niños con capacidades especiales, le transfieren recursos a un Estado que gasta en publicitar la imagen de líderes indolentes.

Ojalá la normalidad que está por inaugurarse implique humanidad, que la sociedad establezca objetivos de bienestar y futuro para todos.

Cite as

Suing, Abel. (2020, May 11). Los niños ecuatorianos con capacidades especiales en COVID-19. Zenodo. http://doi.org/10.5281/zenodo.3828244

Written by abelsuing

2020-05-15 at 01:50

Edificar la “normalidad”

leave a comment »

Por: Abel SUING arsuing@utpl.edu.ec

La transición hacia la “nueva normalidad”, como se califican a las relaciones sociales y productivas post COVID-19, es una oportunidad para sentar bases sólidas de sistemas eficientes que privilegien el bienestar y la equidad.

Se anticipan cambios en el trabajo, la comunicación, la educación y más, que exigirán inversiones para establecer redes de contactos entre oferentes y demandantes, pero también mayores vinculaciones con los ciudadanos, para que sean vistos como personas y no como simples clientes, es decir poseedores de derechos y obligaciones.

Las premisas del volumen, lo masivo y homogéneo que buscaba un “estándar” para el público avanzan hacia lo particular. La personalización del consumo se logró a través de modelos matemáticos que sobre la base de perfiles de compras anticipaban o creaban nuevas necesidades. Durante el COVID-19 se ha puesto en debate la importancia de proteger los datos y que solo bajo circunstancias extraordinarias se permita el monitoreo de los habitantes. Queda en evidencia la urgencia de condiciones éticas y de políticas públicas para que la atención de los particulares ocurra a partir del consenso.

De regreso a empresas, aulas, fábricas y a otros sitios deberá acatarse el distanciamiento social porque de lo contrario el rebrote de contagios, de acuerdo a los expertos, puede ser severo. Aún con la esperada vacuna habrá que mantener los nuevos protocolos y, de a poco, descubrir cómo cohabitar de manera respetuosa entre personas y con la naturaleza.

No es ficción lo que ocurre, está en juego la vida humana. Cuesta mucho asimilar que la historia dio un giro. El “nuevo mundo” trae oportunidades para celebrar la existencia desde la comprensión. El pasado reciente se caracterizó por las polaridades, las antípodas de desarrollo y subdesarrollo, de ganadores y perdedores que derivó en pánico planetario donde el único bando que tiene sentido es el de la existencia.

En los albores de un previsible cambio de época en la historia universal las claves del futuro están, sin lugar a dudas, en la colaboración, el entendimiento, en la paz. El modelo de vida en familia puede encerrar las claves que la sociedad debería asumir desde ahora.

Cite as

Suing, Abel. (2020, May 4). Edificar la «normalidad». Zenodo. http://doi.org/10.5281/zenodo.3825965

Written by abelsuing

2020-05-13 at 22:12