Investigación, extensión y servicios en comunicación

Diario de campo

Archive for abril 2020

Políticas para más y mejor comunicación en COVID-19

leave a comment »

20-04

Por: Abel SUING arsuing@utpl.edu.ec

A la par de los bulos informativos que circulan en medios sociales se generan valiosos estudios en centros académicos, instituciones públicas y organizaciones sociales sobre los impactos y las formas de mitigar la pandemia en las comunidades.

Parecería que, así como la sociedad enfrenta volúmenes insospechados de datos falsos también cuenta con el aporte valioso de expertos que proponen análisis sustentados en evidencias científicas, hoy se han liberado importantes cantidades de artículos académicos, es decir, ante el riesgo de pérdidas de vidas humanas las empresas editoriales han puesto al servicio de todos sus acervos informativos.

Más allá de la voluntad de las empresas mediáticas sería necesario repasar las orientaciones de políticas públicas, para que la excepción se convierta en una constante que derive en mejores prácticas de los derechos de las personas, uno de ellos el derecho a la comunicación.

La competencia de orientar las políticas de comunicación está en manos de autoridades de regulación, en algunos países conocidas como Consejos del Audiovisual, en el caso del Ecuador es el Consejo de Regulación, Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación.

Frente a una crisis sanitaria inesperada que exige crear nuevos saberes y que supone reconfigurar los comportamientos sociales surgen iniciativas para evaluar cómo deben integrarse los diferentes sectores productivos, mientras dure y después de contralada la pandemia. Las respuestas se buscan inicialmente en las universidades, que hoy están conminadas a responder de inmediato pese a limitaciones circunstanciales.

Desde esta relación resulta alentador que el Consejo de Comunicación de Ecuador haya realizado comunicados, guías y un foro sobre desinformación en situaciones de emergencia sanitaria, acciones en las que participaron profesionales e instituciones especializadas. Hacia el futuro, como el mismo Consejo lo señala, deberán desarrollarse investigaciones en el sentido de “procurar informes interdisciplinarios y profundos que aborden las temáticas epidemiológicas más allá de la emergencia”.

Además de aquello y sobre la base de las atribuciones del Consejo de Comunicación, establecidas en el artículo 49, literal g) de la Ley Orgánica de Comunicación, que dispone la coordinación de “investigaciones y estudios técnicos sobre la comunicación de manera preferente y articulada con instituciones de educación superior del país”, convendría juntar voluntades para que académicos y autoridades avancen en discusiones sobre la protección, el acceso y la libre circulación de la información, la libertad de expresión y un estricto enfoque de derechos humanos en las políticas dirigidas a enfrentar la pandemia del COVID-19 y sus consecuencias, de acuerdo a lo solicitado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Queda el compromiso para que los Grupos de Investigación en Comunicación de las universidades ecuatoriana continúen evaluando el derecho a la comunicación en asociación con la autoridad nacional de regulación.

Cite as

Suing, Abel. (2020, April 20). Políticas para más y mejor comunicación en COVID-19. Zenodo. http://doi.org/10.5281/zenodo.3762761

Written by abelsuing

2020-04-22 at 19:35

¿Qué piden los ciudadanos durante y para después del COVID-19?

leave a comment »

Por: Abel SUING arsuing@utpl.edu.ec

Parecería un Perogrullo mencionar las demandas de los ciudadanos en estos momentos, es obvio que requieren, entre otros elementos, transparencia y verdad en los mensajes, liderazgo auténtico en sus autoridades y que los habitantes de cada barrio, de cada hogar cumplan de la mejor forma con las precauciones sanitarias.

Las causas y los responsables directos de la crisis se identificarán después, ahora corresponde buscar las formas, acciones y compromisos para menguar los impactos negativos de la pandemia. La solución está en manos de todos porque desde los comportamientos mínimos hasta las grandes acciones afectarán al entorno

Está pandemia, mencionaba el P. Jesús Fernández Hernández, Superior de las Misioneras y los Misioneros Identes, en la homilía de Domingo de Resurrección de 2020, recuerda la necesidad de compañía, de estar juntos ya que el hombre es un ser en relación con los demás.

Una rápida revisión de los titulares de las columnas de opinión publicadas durante la crisis, en los diarios relevantes de Iberoamérica, muestra que algunas de las palabras más destacadas son cambio, confinamiento, distanciamiento, estrategia, leyes, miseria, solidaridad, tiempo y vulnerabilidad, es decir los temas de salud, economía y política permanecen en la agenda mediática, parece que aún resta para que los intereses de los gobiernos giren hacia un enfoque de valores ciudadanos, donde juntos dirigentes y dirigidos ubiquen y construyan un mundo diferente a partir de hoy.

En esta convergencia valdría recuperar las propuestas que filósofos como Adela Cortina y Jesús Conill han mantenido, por ejemplo, los valores de la ética cívica:libertad, igualdad, solidaridad, respecto activo y diálogo, en éstos estarían las claves del futuro.

Desde la administración de los recursos, en una crisis mundial sin precedentes, y en la misma línea de civismo podría abrirse un debate para que los sistemas financieros tomen en serio la economía ética, que según Conill (2017), implica

“una ética de la responsabilidad o, mejor, de la corresponsabilidad, orientada por la justicia, el cuidado y la solidaridad: no sólo personal, sino social e institucional; no sólo del desinterés, sino capaz de cribar y orientar el complicado mundo de los intereses; no sólo basada en convicciones y principios, sino atenta a las consecuencias, a los peligros y los riesgos de las acciones y decisiones en el ejercicio del creciente poder interventor en la naturaleza y en la sociedad”.

Por lo dicho, las interrogantes que surgen en varios niveles ya habría sido anticipadas, las repuestas están en una toma de conciencia que permita comprender que solo juntos se llegará a las soluciones, no habría otro camino.

Bibliografía

Conill, J. (2017). Nuevos horizontes de economía ética en tiempo de neurociencia. PENSAMIENTO, 73 (276), 541-562

Cite as

Suing, Abel. (2020, April 13). ¿Qué piden los ciudadanos durante y para después del COVID-19?. Zenodo. http://doi.org/10.5281/zenodo.3752384

Written by abelsuing

2020-04-14 at 23:40