Archive for marzo 2012
Fomento de la comunicación aplicada
La revista académica “Diálogos de la Comunicación” auspiciada por la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social llama a investigadores para que presenten sus trabajos en la edición Nº 85 que es coordinada por la doctora María Antonieta Rebeil Corella, Directora del Centro de Investigación CICA de la Universidad de Anahuac, y que tiene como temática la comunicación aplicada.
Esta es una oportunidad para que los académicos de la región vuelvan sus ojos a las dimensiones de compromiso. La comunicación social a través de sus técnicas y herramientas tiene un potencial de poder y de servicio.
La relación cercana con las personas, la proximidad incluso en la raíz latina de las palabras comunicar y comunidad permite pensar y descubrir las posibilidades de la comunicación para aportar con alternativas a situaciones como la emigración, políticas de desarrollo, integración social o equidad de género.
La génesis de la comunicación aplicada se ubica en la segunda mitad del siglo XX cuando los académicos norteamericanos buscaron respuestas a los problemas de su entorno. Desde las estrategias y análisis teóricos existió el afán de llevar los resultados de las investigaciones a aportes prácticos. Específicamente en la década de 1970 se propuso trasladar el conocimiento desde los medios y las aulas a la sociedad a través de acciones concretas que luego retroalimentaron los estudios universitarios.
En los últimos años el desarrollo y consolidación científica de la comunicación aplicada ha recibido mayor atención a través de formar especialistas, crear centros de investigación y publicar revistas académicas.
Los frutos de la comunicación aplicada a más de entregar datos y análisis generales llegan a materializarse propuestas. Es decir, la comunicación aplicada va más allá de la investigación básica, su fin es proyectar las reflexiones teóricas a los problemas coyunturales y de largo plazo de las colectividades.
Los primeros ejemplos de comunicación aplicada fueron la evaluación de programas, las estrategias de intervención, la comunicación para el aprendizaje en los negocios, la comunicación médico – paciente, la comunicación en familia, la comunicación en la educación, la comunicación intercultural, y otros.
Hoy los temas de comunicación aplicada podrían clasificarse en dos grandes áreas: Comunicación aplicada a la sociedad; y, comunicación aplicada a las organizaciones. En la primera se ubicarían pobreza, ciudadanía, política, salud, glocalidad, ambiente, ética y cybermedios. En tanto que en la segunda irían responsabilidad social, innovación, productividad y comunicación interna.
Los retos que deben superar quienes trabajan en este campo estarían en identificar los grupos sociales que reciban los beneficios de sus investigaciones, formular proyectos con la participación de las comunidades con el fin de los resultados sean devueltos y asimilados por los ciudadanos; y, mantener vías expeditas y activas de relación de la academia.
Así, las ciencias de la comunicación contarían con un espacio más de compromiso tras el bienestar de las personas. El desarrollo integral no tiene un camino específico debe encontrarse en relación a las condiciones de cada lugar. La comunicación será siempre un punto de encuentro en la búsqueda del desarrollo.
XIV Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social
Me permito compartir el mensaje del Profesor Gerardo Arias Carbajal, Coordinador General XIV Encuentro de FELAFACS
Estimado amigo: Me dirijo a ti para reiterarte que esperamos tener el privilegio de contar con la presencia de tu institución en las actividades que forman parte del XIV ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE FACULTADES DE COMUNICACIÓN SOCIAL, certamen que realizaremos en la Universidad de Lima, del 15 al 18 de octubre próximo.
ENCUENTRO ACADÉMICO:
Puedo anunciarte que ya estamos recibiendo la inscripción de ponencias de profesores, investigadores y profesionales en los diversos ejes abiertos en torno al tema de las Tendencias, escenarios y oportunidades que abre la Comunicación y la industria Digital.
I FESTIVAL IBEROAMERICANO UNIVERSITARIO DE CONTENIDOS DIGITALES:
Junto con el Encuentro, los invitamos también a inscribirse en el Festival de competencia que desarrollaremos en paralelo. Esta será una oportunidad para compartir las experiencias de creación audiovisual y medir los estándares de calidad que vamos alcanzando en el plano creativo en nuestras Facultades y Carreras.
PROGRAMA CULTURAL:
Desarrollaremos un activo programa cultural que nos acompañará a lo largo de las distintas sesiones del Encuentro. Queremos que esta sea no sólo una ocasión para que conozcan un poco más de las expresiones artísticas del Perú sino también un puente para compartir las diversas expresiones artísticas de la región iberoamericana.
Hemos realizado un video de convocatoria para que las universidades presenten propuestas de performances artísticas en el Encuentro de FELAFACS. Aquí te copio el enlace para que puedan verlo: http://felafacs2012.pe/felafacs.nsf/Actividades/Convocatoria
Estaríamos muy contentos de ver a tu Universidad en alguna de estas actividades.
Número 38 de la Revista Científica Comunicar
Me permito reproducir el correo de la Revista Científica Comunicar
Estimados lectores/as de Comunicar:
La Revista “Comunicar” acaba de publicar su último número en
www.revistacomunicar.com (español) o en inglés (www.comunicarjournal.com)
A continuación le mostramos la tabla de contenidos, después puede visitar
nuestro sitio web para consultar los artículos que sean de su interés.
Gracias por mantener el interés en nuestro trabajo.
Editor Revista Comunicar
Grupo Comunicar
info@grupocomunicar.com
Comunicar
Comunicar 38: Alfabetización mediática en contextos múltiples
Tabla de contenidos
http://recyt.fecyt.es/index.php/comunicar/issue/view/1142
Dossier
——–
Alfabetización mediática en contextos múltiples
Alfonso Gutiérrez Martín, Kathleen Tyner
De lo sólido a lo líquido: Las nuevas alfabetizaciones ante los cambios
culturales de la Web 2.0
Manuel Area Moreira, Maria Teresa Ribeiro Pessoa
Alfabetización mediática crítica en la postmodernidad
Alex Kendall , Julian McDougall
Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital
Alfonso Gutiérrez Martín, Kathleen Tyner
Docentes globales: un modelo conceptual para el desarrollo de la competencia
intercultural on-line
Erin M. McCloskey
Pedagogía de la interactividad
Roberto Aparici Marino, Marco Silva
«Prosumidores interculturales»: la creación de medios digitales globales
entre los jóvenes
Michael Dezuanni , Andres Monroy Hernandez
Desafíos educativos en tiempos de auto-comunicación masiva: la
interlocución de las audiencias
Guillermo Orozco Gómez, Eva Navarro Martínez, Eva Navarro Martínez
La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores
Joan Ferrés i Prats, Alejandro Piscitelli
Medios sociales y autogestión del perfil digital: identidad y pedagogía
con blogs en un máster
John Potter , Shakuntala Banaji
Generación y recreación de contenidos digitales por los jóvenes:
implicaciones para la alfabetización mediática
Elisabeth Soep
Preliminares
——–
Apuesta de la ONU por una educación y alfabetización mediáticas
José Ignacio Aguaded Gómez
Investigaciones
——–
Educar a jóvenes investigadores para el estudio del uso de los medios en
las familias
Maria Cristina Mendes da Ponte, José Alberto de Vasconcelos Simões
Claves para reconocer los niveles de lectura crítica audiovisual en el
niño
Jacqueline Sánchez Carrero, Yamile Sandoval Romero
Del Ajedrez a Starcraft. Análisis comparativo de juegos tradicionales y
videojuegos
Óliver Pérez Latorre
El uso académico de las redes sociales en universitarios
Marisol Gómez Aguilar, Sergio Roses Campos, Sergio Roses Campos
El papel educativo de la prensa digital ante la integración de los
inmigrantes en España: elmundo.es y el pais.com
Vicente Llorent Bedmar
Las actitudes y creencias de los profesores de secundaria sobre el uso de
Internet en sus clases
Elena Ramírez Orellana, Isabel Cañedo Hernández, Isabel Cañedo
Hernández
El color en espots infantiles: Prevalencia cromática y relación con el
logotipo de marca
Luis Enrique Martínez Martínez, Juan Monserrat Gauchi, Juan Monserrat
Gauchi
Representación de la infancia en el discurso publicitario. Un análisis de
caso de la publicidad en Chile
Enrique Vergara Leyton, Ana Vergara del Solar
La música en los mundos inmersivos. Estudio sobre los espacios de
representación
Felipe Gértrudix Barrio, Manuel Gértrudix Barrio
Alfabetización audiovisual y consumo de medios y publicidad en
universitarios de Pedagogía en Chile
Carlos del Valle Rojas, Marianela Denegri Coria, Marianela Denegri Coria
Revista Científica Comunicar
www.revistacomunicar.com
www.comunicarjournal.com
Nuevo programa de investigación de grado
El sábado 10 de marzo presentamos el programa de investigación de grado: «Análisis de la agenda setting de los medios de comunicación: televisivos, impresos y digitales del Ecuador entre Abril y Mayo del 2012». El equipo de investigadores en comunicación de la UTPL esperan terminar el año 2012 con un conjunto de datos que permitan conocer y abonar a la transparencia del trabajo mediático.
¿Una televisión educativa en Ecuador?
Los contenidos de televisión comercial y de servicio público con características de instrucción, que permitan una mejor convivencia, son considerados propios de la televisión educativa. Por ejemplo noticias, revistas informativas, espacios de ciencia, tecnología, salud y aquellos asociados a capacitación formal. Pero la proporción de programas educativos en relación a los de entretenimiento es menor.
Los medios de comunicación, de manera particular la televisión, tienen capacidad de incidir en la comunidad por ello la preocupación de alimentar las parrillas de programación con mensajes educativos que aporten alternativas a los problemas de cada comunidad. Esto no quiere decir que la televisión modifique radicalmente sus formatos sino que garantice espacios en los que se vea reflejada la comunidad y sirvan como puente entre los estamentos sociales.
El marco jurídico ecuatoriano fomenta el ejercicio de derechos y promueve acciones afirmativas para alcanzar la plena vigencia los mismos. En este contexto la televisión educativa sería consecuencia de la aplicación de un conjunto de principios plurales de comunicación.
Uno de los aportes realizados al proyecto de ley orgánica de comunicación es que deberían “incorporarse mecanismos para crear un sistema de televisión educativa pública, de alta calidad, articulada a las tecnologías de información y comunicación” (1). Esta propuesta refleja una valoración positiva de los espacios educativos en los medios.
Pese a la urgencia de garantizar una televisión educativa de calidad habría que cuidar el riego de acompañar los programas con un discurso en exceso instumentalista que abunde en conceptos pedagógicos y pierdan el atractivo para los televidentes. ¿Cómo hacer? ¿En qué formato trabajar las propuestas de educación y entretenimiento? Son preguntas cuyas respuestas ayudarán a encontrar los puntos de equilibrio en los cuales trabajar.
Para la consolidación de la televisión educativa será más rico y de mayor sostén que las instrumentos, lenguajes y formatos de creación sean conocidos y manejados por los jóvenes, y en general por la comunidad, es decir, una suerte de hacer televisión educativa de la televisión educativa a través de instruir sobre sus políticas de producción. Así, con el correr del tiempo, habrá un potencial de contenidos y se hará ejercicio de la comunicación ciudadana.
A nivel internacional son destacadas las experiencias de la telesecundaria de México, el “Canal Encuentro” de Argentina y la Televisión Educativa Iberoamericana que con un enfoque cultural reúne los aportes de los países de habla hispana. En nuestro país el programa “Aprendamos” impulsado por el Municipio de Guayaquil cumple con la función de televisión educativa.
Los contenidos educativos que vayan acompañados de herramientas didácticas como libros, guías y apoyados en espacios virtuales de aprendizajes se convierten en potentes recursos que incluso proyectan la educación formal.
En esta línea hay mucho por informar, más aún en la sociedad del conocimiento que nos desenvolvemos. Al unir las lógicas de comunicación y educación se abren puestos de trabajo en los que muchos jóvenes podrían volcar sus potencialidades y creatividad. Es un campo de innovación que nos invita a crecer.
-.-.-.-.-
(1) Un proyecto urgente: la televisión educativa o televisión para aprender (2012, 14 de marzo): Educacción, p. 3.
Las personas, su vinculación y el bienestar
El ejercicio científico plantea cuestionar el entorno, indagar las razones de los sucesos para encontrar mejores condiciones de convivencia.
Con frecuencia las personas se acomodan a alternativas comunes, aquellas que facilitan las actividades cotidianas. Lo que beneficia a unos parece lo correcto y dejan de evaluar más formas, de preguntarse si los procesos benefician a otros.
Los economistas identificaron a las externalidades como los efectos positivos o negativos que implican a terceros. Cambió el punto de vista de que en una transacción hay solo dos partes, existe un entorno que siempre será afectado.
La actitud conformista que prevalece en la sociedad sería consecuencia de una educación encargada de apagar la creatividad. El mundo es percibido lineal, parecería que solo hay una forma de hacer las cosas. Pero lo más radical es que dividimos el mundo en valores positivos y negativos, hay objetos buenos y malos. Así hasta las personas deben ubicarse en un punto de vista.
Sin embargo, la naturaleza es diferente a cualquier interpretación. Los flujos y relaciones entre las personas las vinculan en varios escenarios. Para avanzar hay que flexibilizar posiciones y encontrar espacios de consenso. Los hombres son seres en relación. Cada individuo es hijo, hermano, padre, amigo. Se es persona en tanto esté relacionado con los demás.
Sin desplazar su individualidad, característica propia del ser humano, debe ceder para relacionarse o perderá la riqueza del intercambio. Aunque una comunidad, región o país posean un gran patrimonio, virtud o riqueza natural siempre será mejor intercambiar que quedarse solo. Esto ya lo demostró la teoría de las ventajas naturales y comparativas.
Hoy, día internacional de la mujer, han sido convocadas manifestaciones a favor y en contra de una tesis. Con el respeto que cada grupo merece parecería que van contra natura al pretender aislar a las personas. La relación entre individuos es consustancial al ser humano. Urge identificar los factores de vinculación que permitan acercar las posiciones.
En este contexto vale referir que hace pocos días la Organización de las Naciones Unidas presentó el Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales en donde manifiesta que estas son más necesarias que nunca para tratar con eficacia los problemas más graves con que tropieza la humanidad, desde la pobreza hasta las epidemias.
En base a este juicio pueden identificarse grandes retos para nuestra sociedad. El debate sobre la forma de hacer las cosas restan energía y tiempo que podrían ser invertidos en atender las demandas de bienestar general.
Quizá es un buen momento de cuestionar ¿Por qué ocurren los hechos? ¿Dónde están los caminos para converger? ¿Cómo aprovechar los escasos recursos? Y muchas otras cuestiones. Para llegar a las respuestas será necesario potenciar la relación entre individuos y volver a los orígenes de las ciencias sociales, aquellas que estudian al hombre en la sociedad, en cuya génesis está el desarrollo humano.