Posts Tagged ‘ECTS’
La escritura en la educación
La formación por competencias busca que las personas adquieran unos conocimientos y los pongan en práctica. El modelo procura medir los aprendizajes, que la mayoría de las capacidades deriven en logros concretos que vinculen el mundo académico con las demandas sociales.
Una de las competencias genéricas en la educación de los jóvenes es la redacción. Los maestros intentamos provocar interés en la lectura y redacción, que los estudiantes expresen sus ideas de forma concreta siguiendo un orden lógico.
La necesidad de formación en competencias de redacción es mayor en carreras como educación y comunicación social porque es la materia prima con la cual los futuros profesionales desarrollan su actividad cotidiana.
Pero, para redactar necesitamos saber leer. Es decir, descubrir la belleza de la palabra. Deberíamos conocer el entorno de nuestros estudiantes para sugerirles un camino de lecturas en las que se reflejen e identifiquen con los protagonistas de las historias. Que conozcan otras vivencias para que hablen de ellos y de su momento histórico.
En las nuevas tecnologías deberíamos ver un aliado que los lleven a buscar en obras literarias. En lo posible evitar el funcionalismo, no interesa que sepan de estructuras y fórmulas convencionales que les priven de la riqueza del ser humano.
De otro lado, está la necesidad de fomentar la creación. Un camino a evaluar son los talleres de literatura como estrategia para vincular la vida misma con la palabra. Hay temas universales como el amor, la edad, los viajes, los conflictos y otros que pueden ser abordados. A todos y en todo el mundo nos ocurre estos acontecimientos y es de interés conocer como respondemos desde nuestro entorno.
Loja es una ciudad con gran tradición cultural. Poseemos una base cultural como característica diferenciadora para avanzar hacia ese aquel país que definió Benjamín Carrión como potencia cultural. Uno de los primeros pasos es animar la lectura y la redacción.
Gestión Productiva. Reunión con responsables de comunicación del gobierno local.
Me permito compartir las diapositivas empleadas en la reunión de hoy sobre el inicio de las actividades formativas en “Gestión Productiva” de la Escuela de Comunicación Social de la UTPL.
Referencias de labores académicas.
Con la venia de los lectores del blog me permito compartir dos referencias de actividades académicas.
La primera es la cita que Dialnet hace del trabajo que realizamos Rosario Puertas y yo titulado: “Experiencia de adaptación al modelo ECTS en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) Ecuador” fruto de nuestra participación en el I Congreso Internacional “Los estudios de comunicación en el EEES”.
La segunda es la intervención como miembro del comité científico del Proyecto INDCREA. Foro de las industrias creativas: Galicia y las industrias culturales y creativas ante la agenda 2020. El evento se realizó del 19 al 22 de septiembre de 2011 en la Isla de San Simón, Galicia. “El Proyecto INDCREA tiene como objetivo abrir nuevos espacios para la reflexión y la investigación sobre los escenarios de futuro de las industrias culturales y creativas en Galicia ante la agenda 2020, como un doble reto que enfrenta esta segunda década del siglo complejo y también para el programa y la estrategia de la convergencia digital en la Unión Europea”.
Orientaciones para gestión productiva
Estimados amigos: Comparto las orientaciones que impartimos a los estudiantes de la licenciatura en comunicación social de la UTPL sobre la formación en competencia en las actividades de “gestión productiva”.
Distribución de plazas para “gestión productiva” de estudiantes de 1º año de comunicación social
LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL SISTEMA DE CRÉDITOS ECTS EN LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA (UTPL) Y EL PROCESO DE ACREDITACIÓN INTERNACIONAL.
A continuación comparto el texto del artículo “La educación a través del sistema de créditos ECTS en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Técnica Particular de Loja y el proceso de acreditación internacional”, que junto a la Ing. Rosario Puertas elaboramos para III Congreso CREAD Andes.

Primeros a la izquierda, Rosario Puertas y Abel Suing, luego de la presentación del artículo, el jueves 21 de octubre de 2010.
Resumen.
Desde el año 2007 la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), adopta el sistema de créditos europeo ECTS, busca fomentar la investigación, promover la movilidad académica y el trabajo entre pares. Uno de los elementos que favorece la incorporación es la “gestión productiva” universitaria que forma competencias en los Centros de Investigación (CITTES).
Como estrategia para asegurar la calidad y mejoramiento continuo del proceso de educativo se determinó la política de acceder a acreditaciones internacionales de las Unidades Académicas. La Escuela de Comunicación Social solicitó la acreditación ante el Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo (CLAEP), órgano de la Sociedad Interamericana de Prensa, lo que supone evaluar su desempeño, determinar horizontes de gestión y abrirse con excelencia a pares de la región
El artículo describe cómo se entiende y estructura el sistema ECTS en la Escuela de Comunicación Social de la UTPL y la experiencia de acreditación internacional.
Palabras Clave.
ECTS. Formación por competencias. Comunicación. Acreditación.
La “Gestión Productiva” en la Escuela de Comunicación Social de la UTPL.
Me permito compartir la actualización de video sobre “Gestión Productiva” en la la Escuela de Comunicación Social de la UTPL, se informa sobre las actividades que se realizan en el CITTES VIA-Comunicaciones y la relación con la formación por competencias.
Documento de lineamientos de los cursos de “Practicum”
UTPL. Escuela de Comunicación Social. MaD. Documento de lineamientos de los cursos de “Practicum”.
Practicum I: Sala de redacción.
Profesores responsables:
Externos Rubén Darío Buitrón y/o Gabriela Muñoz. Internos: Ma. Isabel Punín.
Objetivos:
- Adquirir las competencias de la carrera que permitan a los(as) estudiantes aprender y desarrollar sus capacidades en la planificación de una agenda de medios, cobertura, realización y edición periodística.
- Presentar temas de interés que desde sus lugares de residencia cubran una agenda informativa del país, que luego de generada se haga pública en medios convencionales, nuevos medios y redes sociales.
- Mejorar las capacidades de redacción de manera general y en particular para los géneros de crónica y reportaje.
Descripción:
Se divide en dos partes. La primera consiste en la realización de un taller de redacción acompañado de un ensayo sobre el trabajo de una sala de redacción en periódicos, el tiempo promedio de esta actividad será de 3 días; el taller lo impartirá Rubén Darío Buitrón y/o Gabriela Muñoz, periodistas en ejercicio vinculados al Diario El Comercio – Quito. Se dictará durante 2 fines de semana en 4 ciudades del país, al inicio de cada semestre.