Investigación, extensión y servicios en comunicación

Diario de campo

Una lección de vida: “Cartas a mis hijos”

leave a comment »

Hace pocos días me encontré con Omar Rincón, parte de la unidad regional de análisis de la comunicación para América Latina de la Friedrich Ebert Stiftung, y me comentó que lo importante para ser periodista es tener algo que contar.  Igual pienso que para ser escritor es fundamental tener algo que contar, por eso más allá de los posibles errores que dice Guillermo Lasso encontraremos en su libro “Cartas para mis hijos” lo valioso es el fondo de la obra que además no pide favor a otros textos que pretenden ser literarios.

“Cartas a mis hijos” es un testimonio de vida, en el libro están reflejadas las decisiones y vivencias de un hombre que se atrevió a creer, a seguir los pasos del bien y orar para que cada día Dios ilumine sus decisiones.

En sus páginas he visto reflejadas alegrías, gozos y tristezas de una familia que optó por el bien y que en momentos difíciles sabe mantener el norte a los luz de los valores y la fe cristiana.  Para quienes piensen que la religión sabe a desaguisado en un mundo interconectado, laico y tolerante debo decir que en realidad es la brújula que nos llevará a buen puerto, nos permitirá encontrarnos y ayudarnos en comunidad.

Guillermo Lasso nos dice que tomó la opción por la Obra de Dios y que procura la santidad en el trabajo diario.  He escuchado en varias ocasiones las grabaciones de las charlas que el P. Josemaría Escrivá de Balaguer impartió en sus viajes por América Latina, en ellas nos habla del amor infinito del Padre y que de todos podemos y debemos avanzar a Cristo y dar testimonio de nuestra fe y del amor por Dios a través del amor a nuestros hermanos. El P. Josemaría nos da las claves de la vida y la forma en podemos ser felices… pero nos resistimos a escuchar y a construir.  Guillermo Lasso nos muestra cómo hacerlo.

Hay ejemplos magníficos de todo lo que se puede hacer en obras y vidas iluminadas por Cristo. Hace poco leí “El liderazgo al estilo jesuita” y me quedé con su visión y sus metas en los “magies”.  Yo contribuyo a diario en la obra que los Misioneros y Misioneras Identes edifican para “sentar a Cristo en la cátedra universitaria” y seguir el ejemplo de santidad de Dios. Lasso me ha retado a creer más y avanzar confiado.

Sin desprenderme de una de las partes de la obra vinculada a la investigación y la empresa, que reflejan los valores y actuaciones éticas de Guillermo Lasso, me permito reproducir:

Respecto a la Fundación Ecuador Libre.  Las ideas… “Las hay de todo tipo y tendencias, pero yo pienso que la realidad hay que comprenderla tal cual es, sin pasarla previamente por un prisma ideológico y político, para generar propuestas que no supongan intereses partidarios y que, por la solidez de su formulación, sean aceptadas por lo más diversos sectores de una país.  Se trata de elevar el sentido común a una categoría académica, con sólidos fundamentos basados en la evidencia y en la investigación, partiendo de buenos diagnósticos de los problemas pero sin quedar en ello y sin distribuir culpabilidades” (Lasso, 2011: 174).

Más adelante respecto a la iniciativa privada nos dice “En el caso de un empresario, su responsabilidad incluso no termina con el cumplimiento de la ley, con el pago de los impuestos, con cumplir con lo que corresponde a los trabajadores.  Eso debe hacerse, pero las empresas deben tener, además, una conciencia social, y ser sensibles y estar atentas frente a lo que sucede en su entorno y pensar que su objetivo no es la acumulación de riquezas sino la generación de valor social que se traduce  en una generación de oportunidades para los demás” (Lasso, 2011: 223).

Espero que este próxima la oportunidad de escuchar a Guillermo Lasso en Loja y quizá presente su obra en la UTPL.

Bibliografía: Lasso, Guillermo (2011): Cartas a mis hijos. Quito: Planeta.

Written by abelsuing

2011-10-17 a 23:10

Deja un comentario