Investigación, extensión y servicios en comunicación

Diario de campo

Documental “One Water”, Primera versión, corto 2004.

leave a comment »

Doctorado en comunicación y periodismo.

Convenio Universidad Santiago de Compostela – Universidad Técnica Particular de Loja.

Seminario: El documental televisivo, modelos y funciones.

Tarea: Documental “One Water”, Primera versión, corto 2004.

Sinopsis: “One water”, documental, de 20 minutos de duración, que se trabajo por seis años con la participación de la Escuela de Comunicación, Facultad de Ingeniería y Frost School of Music de la Universidad de Miami. Se filmó en 14 países, presenta la situación de abastecimiento de agua dulce en el planeta e intenta llegar con elementos de reflexión sobre la dimensión social, cultural y humana de la utilización del recurso. Esta versión del documental ha ganado dos premios, en el Broadcast Education Association y un premio especial del jurado en el Foro Mundial del Agua en la Ciudad de México en 2006

Créditos.

Escritor-productor-director: Sanjeev Chatterjee

Editor-director: Ali Habashi

Director de fotografía: Ed Talavera

Composición – dirección de música: Thomas M. Sleeper.

Sobre el documental:

“One Water” muestra las diferencias sobre el estado de acceso y uso del agua dulce en el mundo, las consecuencias que supone para la vida se explican en imágenes que muestra cómo la gente de países en vías de desarrollo luchan por obtener agua para sus necesidades básicas, mientras que en lugares de mejores condiciones desperdiciar el recurso, en palabras del director del documental «el propósito es abrir una ventana para el público en las situaciones reales que los seres humanos se enfrentan en cuanto al agua»[1].

Desde la óptica de las relaciones culturales, la vinculación de las comunidades con el agua conlleva una dimensión de “estilos de vida”, es decir, ritmos de desarrollo, que se ven afectados por el crecimiento de la población y el cambio climático, lo que compromete el futuro de la vida sobre el planeta[2].

El filme también presenta imágenes impactantes filmadas alrededor del mundo. En la India, los pobladores se bañan, se lavan los dientes, hacen sus necesidades biológicas y realizan rituales religiosos en el río Ganges, el cual está sumamente contaminado y en peligro de desaparecer. En el mismo país, una madre y su hija caminan cinco horas (ida y vuelta) para traer dos jarrones con agua. Al llegar, usan el líquido para cocinar, lavar los platos, lavar su ropa, bañarse ellas y toda su familia, utilizando la misma agua, es decir, después de hacer sus quehaceres, el líquido que se ha recogido sirve para bañar a su hijo, y lo poco que queda se lo riega a un árbol seco (Carrillo, La Revista, 2008-04-06)[3].

Un elemento fundamental surge para el debate, la consideración del agua potable como un derecho humano básico frente a los costos directos e indirectos del procesamiento hasta llegar a las personas, ¿debería tener un precio su distribución?, al ser esencial para las personas ¿se debe garantizar su acceso? ¿Quién debe hacerlo y cómo? Sin embargo y frente a esta reflexión esta la situación actual, no todas las personas pueden tener agua en sus hogares incluso pudiendo pagar por ella, debido a la dificultad de su acceso, en este entorno resulta valiosa la nota que se reproduce a continuación sobre la motivaciones del documental “En uno de sus viajes, a Sanjeev Chatterjee, director y productor ejecutivo del filme One water, le dijeron: «Si las guerras del siglo XX fueron peleadas por petróleo, las del siglo XXI serán luchadas por agua». Fue entonces que Sanjeev pensó que tenía que hacer algo para concienciar al mundo de que el agua es un recurso finito y que tiene que ser cuidado” (Carrillo, La Revista, 2008-04-06)[4].

Parte de la intención del director y del equipo realizador es provocar reflexión, que las personas se involucren en la conservación del agua, y de alguna manera prevenir posibles conflictos: “Estamos centrados en el agua por una buena razón. En breve la oferta de agua será escasa en muchas partes del mundo. Es un elemento importante en el debate sobre el cambio climático. El agua contaminada desempeña un papel significativo en la mortalidad infantil”.[5]

Modalidad de documental.

El documental “One water” se clasifica como de observación, según la taxonomía de Bill Nichols, en razón de presentar los hechos, como testigo, no se involucran el equipo realizador entre los personajes y las circunstancias, permiten que las personas –actores- sigan realizando sus rutinas cotidianas sin alterarse por la presencia del equipo de filmación, se cede el control sucesos que se desarrollan delante de la cámara[6].

Al estar ligada esta categoría al cine etnográfico, nos permite exponer que en el desarrollo del documental se encuentran descritos aspectos relevantes de la vida de pueblos o grupos sociales[7], las prácticas que llevan estos grupos humanos y sus culturas, así conocemos de sus formas de vida y de relaciones con la naturaleza.

Se menciona también que el cine de observación nace con fines antropológicos, se procuraba que los estudios a realizar no interrumpan la vida de las personas para que lo grabado sea una representación fiel de la vida en las comunidades; en cuanto a la ubicación de los equipos, el cine de observación propone y sugiere la posición estática de la cámara con el fin de no interferir en los acontecimientos[8], esto se cumple en el documental estudiado, así como los señalamientos de sonido directo que postulan para esta categoría porque hay respeto y fidelidad natural para las grabaciones sonoras.

Además podemos ubicar, “One water” dentro del estilo observacional porque los acontecimientos fluyen, no se preparan para la cámara, no se argumenta sobre los efectos que buscan una solución, existe la presencia de los plano-secuencia, que refuerzan la idea de filmación “en vivo” y de continuidad de la observación frente de la continuidad de la línea argumental[9].

Siguiendo los postulados de uno de los primeros realizadores del género documental, John Grierson, podemos catalogar el trabajo en estudio como documental social porque es una representación real que incide en aspectos sociales[10] y aspira provocar que se cumpla con un fin social y pedagógico; si revisamos parte de un texto de Grierson, veremos que lo que él configura, se cumple también: el cine tiene la posibilidad de “moverse, de observar y seleccionar en la vida misma, puede ser explotada como una forma artística nueva y vital…el documental habrá de fotografiar la escena viva y el relato vivo”[11].

Se encuentra cierto paralelismo con el documental “Baraka” de Ron Fricke, exhibido en 1992, en cuanto no se usan voces para exponer los hechos, se concentra el poder de narración en las imágenes, música y sonidos naturales; se reflexiona sobre las complejas relaciones que los seres humanos hemos establecido con la naturaleza y con los medios ambientes que se han creado[12], se recupera los valores del origen del género documental potenciado el contenido de la obra a exponerse y que sea el espectador quien pueda, a través del cine, encontrar los significados.


[3] Carrillo, A. (2008-04-12). Otro llamado de advertencia. One Water. El Universo. La Revista. p. 38.

[4] Ibiem

[5] http://dev.knight.miami.edu/blogs/joe/ , Recuperado el 23 de junio de 2008.

[9] Mier, C. Apuntes de Clase, Seminario Documental Televisivo con Dra. Margarita Lado; Loja, 29 de abril de 2008.

[11] Grierson, J. Material de trabajo en curso de Cine televisivo, tomado de “Fragmento del texto publicado originalmente en tres artículos en Cinema Quarterly (1932 a 1934) y reiterado después en varias recopilaciones, como en Grierson on Documentary, ed. al cuidado de Forsyth Ardí, Harcourt, Brace and Co. Nueva York, 1947, páginas 99 a 106”.

Written by abelsuing

2008-06-24 a 23:44

Publicado en Biblografía, Diario, Reporte, Videos

Tagged with ,

Deja un comentario