La historia de los medios de comunicación del Ecuador como cátedra de gestión empresarial
Por: Abel Suing arsuing@utpl.edu.ec
El fomento del emprendimiento, en las universidades ecuatorianas, provoca que se valore a las empresas nacionales y despierta el deseo de preservar sus experiencias como claves de gestión. Sin embargo, y pese a que la enseñanza de administración es universal, aún deben elaborarse aproximaciones a los referentes históricos porque hay escasez de estudios académicos que presenten las trayectorias de las empresas locales.
Los análisis y estudios de casos, frecuentemente, son elaborados a partir de datos del sector industrial o de los servicios financieros, pero en pocas ocasiones sobre los resultados de las empresas de medios de comunicación, es así que las formas de administrar, los mecanismos de financiamiento y las relaciones con las audiencias son poco conocidos.
Frente a los exiguos libros de texto que expongan los avances y modelos de negocios de las empresas de comunicación nacionales, muchos docentes construyen ejercicios y adaptan ejemplos a la realidad local con el riesgo de imprecisión porque no cuentan con información primaria.
Para superar esta carencia surge la necesidad de sistematizar, documentar, contextualizar y complementar la historia de los medios de comunicación locales, desde un enfoque de gestión de empresarial; es decir responder a las preguntas: ¿Cómo nacen las empresas de comunicación? ¿Cuáles son sus misiones y visiones? ¿Cómo dirigen a las personas? ¿De dónde vienen los financiamientos? ¿Qué implica la transición al mundo digital?, etc. Al final se logrará determinar las formas creativas a través de las cuales los emprendedores locales crean servicios, generan empleo y contribuyen a la formación de la opinión pública.
Quienes fundaron o administran un medio de comunicación tienen experiencias y conocimientos del mercado, han acumulado saberes y competencias que les permiten triunfar pese a las dificultades impuestas al desempeño de la libre empresa. Éste conocimiento sumado a una metodología de recuperación de la memoria histórica son patrimonios de interés para otros, porque desde Ecuador y Latinoamérica han surgido soluciones para superar las crisis.
Nuestros jóvenes aprenden de otras realidades, rescatan lecciones de los medios de comunicación de España, Argentina o México, que son bienvenidas, pero dejan de lado las historias de vida de los pioneros ecuatorianos, aquellos que cruzaron las Andes para instalar transmisores, o de periodistas que aportaron a la formación de sociedades críticas en épocas de dictaduras. Ojalá ahora haya profesionales e investigadores dispuestos, y en condiciones, de contar la historia nacional de la gestión de las empresas de comunicación, desde lo humano a lo administrativo, como una señal de identidad, antes de perder a los protagonistas de los hitos que allanaron el camino al actual mundo de la comunicación en el Ecuador.
Deja una respuesta