VIII ULEPICC: El humanismo en la comunicación
Entre el 10 y 12 de julio participé en el VIII Congreso Internacional ULEPICC: Comunicación, políticas e industria. A más de asistir a las conferencias magistrales y compartir la investigación sobre la situación y oportunidades de la implantación de la TDT en Ecuador pude conocer al equipo de investigadores en comunicación de la Universidad Nacional de Quilmes, me animó descubrir un grupo de jóvenes que consolidar un polo de reflexión en políticas de comunicación.
También fue grato saludar con los profesores Francisco Sierra y Ángel Badillo quienes han participado en actividades académicas de la UTPL. Igualmente fue rico escuchar las reflexiones del Profesor Ramón Zallo. Ellos y otros investigadores mencionaron la Ley Orgánica de Comunicación de Ecuador como una experiencia a ser estudiada por la vigencia del derecho a la comunicación, órganos de regulación y políticas que se implementan.
En relación a la reciente experiencia de implantación de la TDT en Ecuador quedó abierta la posibilidad de proponer un proyecto de investigación para comparar nuestro caso en relación a la experiencia brasileña, agradezco mucho el contacto con la Prof. Anita Simis de UNESP.
Del conjunto de reflexiones rescato las ideas de la Prof. María Michalis: El Control es más importante que la propiedad, el objetivo final de la política de medios es el interés público. Al cierre del congreso escuché a Héctor Schmucler, uno de los fundadores de lo que hoy conocemos como economía política de la comunicación, constate observador y analista de los fenómenos de la comunicación. Schmucler es una autoridad en comunicación y pensamiento crítico desde América Latina. Fruto de sus vivencias rescata una visión ética y humanista para proponer reflexionar las prácticas de comunicación a las luz del bien común. Algunas de sus ideas son: «¿De qué hablamos cuándo hablamos de comunicación?», «No olvidar la visión humanista en la comunicación», «Hay que pensar en lo humano cuando pensamos en las cosas», «O le damos sentido a nuestra existencia, o no hay riqueza que nos reivindique», «¿No estamos encaminados a pensar éticamente el mundo?», «No hay que sentirnos dueños de verdades. Si imaginamos que hay que dar otro salto no fue inútil el camino recorrido».
Deja una respuesta