Las leyes de medios en países del área andina
País. Año | Mandato presidencial | Título ley | Órgano creado. | Artículo/s ley comunicación | Regulación o representación de pluralismo en dicha ley | Reacciones significativas |
ECUADOR. 1975 | Dictadura del General Guillermo Rodríguez Lara | Ley de radiodifusión y televisión. | Esta vigente la Ley de radiodifusión y televisión, expedida en abril de 1975, en la dictadura del General Guillermo Rodríguez Lara. Regula los servicios de televisión y radiodifusión (entendido como sólo radio). Incluye las modificaciones establecidas en ley s/n (registro oficial 691) de mayo de 1995, decreto ley 2000-1 de agosto de 2000 y ley 89-2002 de noviembre de 2002 (1).
Sin embargo se encuentra en trámite la aprobación de una Ley de Comunicación, que por mandato de la Constitución de 2008 debe aprobarse, deberá presentarse en los primeros días de junio de 2010 el proyecto de Ley para segundo debate en la Asamblea Nacional. Se han expuesto amplias reflexiones en medios de comunicación sobre las garantías a la libertad de expresión que deben constar en la Ley, se aprecia una intencionalidad de control de los medios de comunicación y un carácter censurador, más aún cuando el 3 de abril de 2010 entro en vigor la Ley de Participación Ciudadana con la inclusión del veto del Presidente Rafael Correa al Art. 88 en que se dispone que los medios de comunicación rindan cuentas a los ciudadanos una vez al año, que fue interpretado como un paso más del ejecutivo en la intención de dominio y coacción a la libertad de expresión. La Unión Nacional de Periodistas de Ecuador ha presentado a la Comisión Ocasional de Comunicación de la Asamblea Nacional observaciones sobre la conformación del Consejo de Comunicación, profesionalización de los periodistas, registro de medios y medios públicos, aspectos que generan expectativa en el tratamiento de la Ley. En diciembre de 2009 fruto de un acuerdo entre los representantes de las bancadas legislativas y grupos políticos en Asamblea Nacional se llego a un acuerdo para el trámite y aprobación del Proyecto de Ley Orgánica de Comunicación que se refería a:
Pese a este acuerdo se han ampliado los plazos originales e introducido temas que han dilatado el tratamiento del proyecto, además pocos días después de la suscripción del documento la Superintendencia de Telecomunicaciones suspendió por 72 hora a la estación de televisión Teleamazonas que también repercutió como una demostración de la influencia del Poder Ejecutivo respecto al espíritu que se intenta contenga la Ley de Comunicación. Desde octubre de 2009 la Comisión Ocasional de Comunicación de la Asamblea Nacional trata la Ley de Comunicación, sin embargo hay manifestaciones de que falta por socializarse más el proyecto, de forma particular en las provincias. Se espera también que se consideré de forma más detallada el desarrollo de las comunicación a través de nuevas tecnologías y redes sociales, así como las condiciones de acceso a Internet. |
|||
BOLIVIA | En Bolivia se vive un debate respecto al ante-proyecto de Ley de Comunicación y Medios, respecto del cual:
|
|||||
PERÚ. 15 de Julio de 2004. El Reglamento fue aprobado al año siguiente mediante Decreto Supremo 05/2005-MTC. | Alejandro Toledo | Ley de Radio y televisión (5). | Consejo Consultivo de Radio y Televisión (CONCORTV) | Ley Nº 28278. Contiene 89 artículos, un título preliminar de 4 artículos, 3 disposiciones transitorias y 9 complementarias y finales. | Art. II.- c) El respeto al pluralismo informativo, político, religioso, social y cultural.
Artículo 47º.- Imparcialidad de los servicios de radiodifusión Estatal. Artículo 54º.- Composición del Consejo Consultivo de Radio y Televisión |
Si bien hay algunos avances Interesantes como la creación del Consejo Consultivo de Radio y TV, el reconocimiento de la radiodifusión comunitaria, los códigos de ética como mecanismos de autorregulación, entre otros, el patrón de relación entre gobernantes y empresarios operadores de la TV y radio, especialmente el carácter oligopólico del sector, no ha experimentado cambios sustantivos. La radio y la TV no se han constituido como uno de los campos centrales de debate y (re) definición de políticas públicas de cara a la afirmación del sistema democrático representativo… el sector de la radio y la TV no ha significado un campo sustantivo de debate y reforma orientada a su modernización, transparencia y apertura a diversos sectores de sociedad civil. El debate y aprobación de la ley de Radio y TV vigente desde el año 2005, más que el resultado de consensos políticos y sociales, habría tenido otros factores desencadenantes como la indignación pública generada a partir de la exhibición de los vladivideos que mostraron los colosales niveles de la corrupción que involucró a los propietarios de los principales canales de televisión de señal abierta (6). |
VENEZUELA. 2000 | Hugo Chávez | Ley orgánica de Telecomunicaciones – LOTEL(7) | – | 224 artículos | Art. 2.-2; Art. 12.- 3. Se permite fundar medios de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público sin fines de lucro, de conformidad con la ley, para ejercer individual y colectivamente el derecho a la comunicación libre y plural.
Art. 77, Art. 191. El otorgamiento de concesiones respetará el principio de pluralidad. Además por reglamento podrán establecerse otras restricciones que garanticen la pluralidad y democratización en la distribución. Art. 200.- El Estado promoverá la existencia de estaciones como medios para la comunicación y actuación, plural y transparente, de las comunidades organizadas en su ámbito respectivo. |
La LOTEL reconoció a los medios de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitaria de servicio público, y creó el piso para que éstos pasaran de la ilegalidad al estatus de operadores formales, lo que impulsó la política de democratización del espectro Radioeléctrico (8).
El Reglamento de Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta Comunitaria de Servicio Público, sin fines de lucro establece que la entrega de habilitaciones de radiodifusión comunitaria se dará a fundaciones comunitarias lo que está reñido con el derecho a la libre asociación consagrado en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, y reconocido en la Constitución de Venezuela (9). Hay una mínima advertencia de razones jurídicas puntuales para no renovar títulos de concesiones de frecuencia, ni para avalar las extensiones (10). Para los solicitantes de licencias para radiodifusión comercial como para las fundaciones comunitarias, el reglamento de la LOTEL exige cumplir requisitos que condicionan el principio de libertad de acceso (11). Después de diez años de gobierno del presidente Hugo Chávez, el balance de concentración de medios radioeléctricos en los sectores privado y público ciertamente se modificó, propendiendo fundamentalmente a darle cabida en el espectro a la radiodifusión gubernamental y a los operadores comunitarios…es interesante el saldo valorativo que se desprende de la experiencia comunitaria en todo el país. Como hemos dicho, ha sido el sector de mayor y más vertiginoso crecimiento en épocas recientes (12). |
(1) AMARC. Programa de legislaciones y derecho a la comunicación. Recuperada el 17 de abril de 2010 de http://legislaciones.item.org.uy/index?q=node/310
(2) Periódico digital de ERBOL. Recuperado el 15 de abril de 2010 de http://www.erbol.com.bo/noticia.php?identificador=2147483926129
(3) Centro de Documentación e Información de Bolivia CEDIB. Recuperado el 15 de abril de 2010 de: http://www.cedib.org/index.php?/noticias/se-analiza-proponer-una-ley-de-medios-para-complementar-ley-de-imprenta-el-mundo-26/03/2010.html
(4) Web Asamblea Constituyente de Bolivia. Recuperado el 15 de abril de 2010 de: http://www.laconstituyente.org/?q=node/966
(5) Ley de Radio y TV de Perú. Recuperado el 7 de abril de 2010 de http://www.concortv.gob.pe/es/index.php?option=com_content&view=article&id=18:ley-28278&catid=11:normatividad&Itemid=27
(6) Jorge Acevedo Rojas Recuperado el 7 de abril de 2010 de www.pucp.edu.pe/escueladegobierno/…/las_politicas_publicas_radio_tv.pdf
(7) Ley orgánica de Telecomunicaciones. Recuperada el 18 de abril de 2010 de http://legislaciones.item.org.uy/index?q=node/595
(8) AMARC. Las mordazas invisibles. Nuevas y viejas barreras al diversidad en la radiodifusión. (Pág. 250). Recuperado el 19 de abril de 2010 de: http://legislaciones.amarc.org/mordazas/indice.htm
(9) AMARC. Las mordazas invisibles. Nuevas y viejas barreras al diversidad en la radiodifusión. (Pág. 251). Recuperado el 19 de abril de 2010 de: http://legislaciones.amarc.org/mordazas/indice.htm
(10) AMARC. Las mordazas invisibles. Nuevas y viejas barreras al diversidad en la radiodifusión. (Pág. 252). Recuperado el 19 de abril de 2010 de: http://legislaciones.amarc.org/mordazas/indice.htm
(11) AMARC. Las mordazas invisibles. Nuevas y viejas barreras al diversidad en la radiodifusión. (Pág. 253). Recuperado el 19 de abril de 2010 de: http://legislaciones.amarc.org/mordazas/indice.htm
(12) AMARC. Las mordazas invisibles. Nuevas y viejas barreras al diversidad en la radiodifusión. (Pág. 261). Recuperado el 19 de abril de 2010 de: http://legislaciones.amarc.org/mordazas/indice.htm
Deja una respuesta