Investigación, extensión y servicios en comunicación

Diario de campo

Citas sobre la televisión como industria, comercio y su finalidad.

leave a comment »

  • Las estructuras narrativas de las series de televisión, en las que los discursos narrativos a largo plazo están planificados – debido a objetivos financieros – para que nunca terminen. (Jesen y Jankowski, 1993: 130).
  • “La búsqueda del beneficio económico está por encima del acceso de  la ciudadanía al medio y de la promoción de las tradiciones, costumbres y valores de la comunidad” (Villanueva, 2001 citado por Otero y Martínez, en López Lita et all, 2003: 600).
  • Se confirma el nacimiento de la TV global en Latinoamérica.  La partida de nacimiento fue la crisis regional que involucró a Colombia, Ecuador, Venezuela y Nicaragua.  El instrumento: CNN.  (Ricaute, El Universo, 2008-03-17)
  • Según la Superintendencia de Telecomunicaciones (Supertel) el cambio – a televisión digital terrestre – en  Ecuador se efectuará posiblemente en el 2009. (El Comercio, 2008-03-16)
  • Debe modelar el contenido de la manera más aceptable, ahogando la creatividad individual en el proceso. (Jesen y Jankowski, 1993: 132).
  • Así, el potencial político, creativo e industrial de la TV estaría en comunicar para ciudadanos y no para consumidores. (Rincón: 2005, citado en Rincón; 2006: 171).
  • Desde McLuhan, el primer contenido de un medio es precisamente el medio mismo, es decir, la naturaleza de acción comunicativa.  Esta naturaleza es le negocio económico (producir ganancias) y político (promover estabilidad). (Rincón; 2006: 171).
  • Lo que interesa no es la audiencia, sino la fidelización de usuarios clientes para la oferta de servicios. (Vilchez: 2001 citado en Rincón; 2006: 172).
  • Lo dramático es que la televisión abunda en marcas (canales), pero carece de formas diferenciales de comunicabilidad o narración televisiva.  En el caso de la televisión privada prima el interés de lucro. (Rincón; 2006: 172).
  • La tendencia industrial de la televisión se dirige a la creación de productos de contenido local en aquellos géneros en los que cada industria se siente competente y efectiva. (Rincón; 2006: 173).
  • En su búsqueda por ser industriales, los canales nacionales se interesan por el entretenimiento que genere rating.  La televisión regional, local y comunitaria tiene vitalidad conceptual y cultural porque cada vez más estamos buscando historias y contenidos cercanos con estéticas propias, relatos que generen reconocimientos y que nos sean factibles en la televisión global.  Estos canales forman parte del futuro, aunque por ahora no encuentran las condiciones políticas para desarrollarse; tampoco cuentan con un personal formado, ni los modelos adecuados de gestión, ni con las fuentes financieras que les aseguren estabilidad. Pero tienen la vitalidad del talento próximo y la tecnología que posibilita los nuevos relatos…Ahí está el futuro de la televisión de la gente” (Rincón; 2006: 174).
  • Un canal es su propuesta de programación.  La comunicabilidad es la TV es el flujo de estéticas, reconocimientos y contenidos que se establecen en la programación. (Rincón; 2006: 174).
  • “Cuanto más se globaliza el mundo de la televisión, más aumenta la demanda la demanda local de programación” (Moses Znaimer citado por Rincón, O. y Estrella, M; 1999: 42)
  • La TV es un negocio que debe ser rentable en lo económico y en lo social. (Estrella, M y Rincón, O; 1999: 61)
  • La empresa privada es la poseedora del mayor número de medios, sin embargo existen excepciones dentro de los países…En cuanto a su cobertura se establece que los tres medios son en su mayoría de cobertura local. (En relación a la investigación de CIESPAL, entre los años 1989 – 1990, en 19 países de América Latina y el Caribe tendiente a establecer las situación de los medios de comunicación – prensa, radio y TV-) (Arjona; 1993: 64; en CIESPAL, 1993).
  • En los sectores rurales  hay un menor uso de la TV, la reducida cobertura de los canales, la deficiencia de la señal, el costo de los receptores, la falta de energía eléctrica, son las razones, entre otras, que determinar el hecho. (En relación a la investigación de CIESPAL, año 1989, Usos y preferencias de medios de información (radio, TV y prensa) y de mensajes, en algunos sectores populares del Ecuador). (Checa; 1993: 70; en CIESPAL, 1993).
  • Hay un uso socializado de la televisión, pues su sintonía se produce dentro de los espacios familiares (la gran mayoría) o comunitarios, lo que determina la existencia de relaciones sociales específicas dadas por y en torno al medio.  Por el contrario el uso y la sintonía solitaria señalaría una suerte de “disgregación familiar”  en los momentos en que esa sintonía se produce lo que, desde luego, es menor es los sectores campesinos.  (En relación a la investigación de CIESPAL, año 1989, Usos y preferencias de medios de información (radio, TV y prensa) y de mensajes, en algunos sectores populares del Ecuador). (Checa; 1993: 76; en CIESPAL, 1993).
  • Si bien la radio sigue siendo el medio campesino por excelencia, la TV está adquiriendo aceleradamente una mayor audiencia en la población rural.  No sólo por la cobertura de la red eléctrica, que tiende a ampliarse y a propiciar el uso de la TV sino también por las expectativas e ilusiones que al respecto se evidencian en el campesino. (En relación a la investigación de CIESPAL, año 1989, Usos y preferencias de medios de información (radio, TV y prensa) y de mensajes, en algunos sectores populares del Ecuador). (Checa; 1993: 78; en CIESPAL, 1993).
  • Así, se entiende que todos los productos que se difunden por los medios masivos deben ser medidos para responder a necesidades de mercado.  (Mendizábal; 1993: 106; en CIESPAL, 1993).
  • Al final en la conclusión:  “había otro trabajo que recién empezaba y que consistía en la elaboración participativa comunitaria de mensajes para video…entre la tendencias del video, aquella que reflejaba fielmente el sentir  de los diversos sectores sociales, era la que se construía con los mismos actores de la propuestas audiovisuales.  Esto se denominó el video popular – participativo, y lo que en otros lugares se conoce como video comunitario…se ha encontrado en el video un instrumento ideal para la socialización del conocimiento … En definitiva se trata de sistematizar en imágenes y sonidos experiencias o problemas que atañen a nuestra realidad con un final destinatario: la comunidad, la sociedad.  El video por lo tanto está permitiendo una mayor socialización de saberes que por la vía de la tradicional palabra escrita. (Mendizábal; 1993: 110; en CIESPAL, 1993).
  • Los medios de comunicación en definitiva son instrumentos  sociales que nos permiten acercarnos a entender los signos de la producción humana.  Se ha dicho que en Latinoamérica, la presencia de los audiovisuales es determinante más aún cuando estos han sentado las bases de una comprensión más cercana a los signos culturales de los pueblos.  (Mendizábal; 1993: 112; en CIESPAL, 1993).
  • Partiendo de la consideración de que esta producción propia es, ciertamente, limitada en comparación con el total de programas exhibidos durante la programación diaria, se preguntó a los encuestados cuáles consideraban ellos que eran las razones fundamentales que explicaban este hecho.  De las respuestas obtenidas, pudimos deducir que las de orden económico fueron las más frecuentes.  También se señalaron otras razones.  Por ejemplo, la necesidad de mayor capacitación a su personal.  Otros motivos como los de limitaciones en equipos, obsolescencia o defectos de mantenimiento fueron también señalados.  Por tanto, de estos datos podemos inferir las siguientes apreciaciones: las razones económicas pesan sustancialmente sobre las decisiones para la producción propia.  Es posible considerar que los motivos que hacen alusión a los problemas con equipos son, en última instancia, también de orden económico, puesto que la imposibilidad de modernizarlos o de darles un adecuado mantenimiento se deriva de restricciones en su capital operativo.  Sin embargo, se establece que hay una conciencia clara de la necesidad de mejorar también la capacidad del personal de producción y técnico, lo que implicaría que hay una tendencia que se ve obstaculizada a la hora de contra con personal ideoneo, sobre todo en función de competir con la producción extranjera, que presenta unos determinados mejores índices de calidad, reconocidos por la audiencia… Existe en la región una inclinación a proponer a la audiencia la producción nacional, en desmedro de la importada, siempre y cuando sea posible superar las anteriores limitaciones.  (Peñaherrera; 1992: 36; en CIESPAL, 1992).
  • El Consejo Superior Audiovisual debe velar para que las asociaciones concesionarias de televisiones locales “cumplan con una misión de comunicación social de proximidad, entendiendo ésta como el intercambio entre grupos sociales y culturales, la expresión de los diferentes actores socioculturales, el sostenimiento del desarrollo local, la protección del medio ambiente o la lucha contra la exclusión. (Chaparro; 2002: 84).
  • Aspira a que: Los programas son realizados y propuestos por ciudadanos y colectivos asociacionistas y deben respetar los principios del canal, las leyes, los reglamentos, la normativas y cuidar, especialmente, la protección a la infancia y la juventud, así como combatir el racismo, el sexismo, la … (Chaparro; 2002: 85).
  • Se trata de una televisión generalista, donde los valores autóctonos y lo que territorio tiene de propio van quedando diluidos. Protagonizada por nuevas emisiones urbanas, asociadas a grupos económicos regionales y nacionales, esta forma de hacer televisión encuentra en la rentabilidad la premisa fundamental… Esta estrategia no tiene nada que ver con la comunicación comunitaria y sí mucho don la denominada televisión de proximidad. (Otero y Martínez, en López Lita et all, 2003: 595).
  • A finales de los años setenta aparece en Galicia un nuevo medio, el vídeo, Gracias a esta evolución tecnológica, sin cada vez más las personas que pueden producir sus propias imágenes y difundirlas a públicos más amplios. (Otero y Martínez, en López Lita et all, 2003: 596).
  • Se produce entonces una gran brecha entre la televisión loca, que depende para subsistir económicamente de las ayudas de esa comunidad de interés.  Estamos ante una reproducción a pequeña escala de lo que un medio de masas, la televisión local lo que hace es reproducir el discurso dominante, en contraposición a las características originarias de la televisión comunitaria. (Otero y Martínez, en López Lita et all, 2003: 599).
  • Es el momento comercial salvaje, en que las televisoras locales de las villas pasan a las ciudades en busca de una mayor cobertura y de más espectadores potenciales.  Una de las características fundamentales de la televisión local su territorialidad, se convierte así en un mero producto (Otero y Martínez, en López Lita et all, 2003: 600).
  • La TV locales gallegas no habilitaron estrategias de participación y únicamente estimularon participaciones interesadas.  Ha sido siempre una televisión para la comunidad y nunca una televisión de la comunidad. (Otero y Martínez, en López Lita et all, 2003: 603). (Amorin, Puga y Seoane, 2002 citados  por Otero y Martínez, en López Lita et all, 2003: 604).
  • Otro grave problema que no hay que desestimar es la precariedad con la que tienen que convivir los emisores locales permanentemente.  Precariedad en el ámbito técnico y humano que hace que el sector no pueda tener una estabilidad. Actualmente “muchas de las estaciones locales funcionan de manera artesanal y producen con medios técnicos reducidos programas que se basan en la improvisación… la emisoras que emiten hoy se caracterizan por la escasa producción propia, hecho que impide el ingreso por venta de productos audiovisuales propios y además obstaculiza la creación de un mercado de producción local” (Otero y Martínez, en López Lita et all, 2003: 603). (Amorin, Puga y Seoane, 2002 citados  por Otero y Martínez, en López Lita et all, 2003: 604).
  • Prevalecen televisiones locales privadas que sin extensión de los medios hegemónicos de Galicia, y finalmente, tenemos un modelo comercial colonizador, propio de grandes grupos de comunicación… El modelo gallego se caracteriza además por la carencia de recursos tecnológicos, de conocimiento empresarial y gestión mediática. (Otero y Martínez, en López Lita et all, 2003: 605)..
  • El modelo general, …, es comercial y destaca hasta ahora por el clientelismo existente (municipal, TV locales privadas y redes comerciales dependientes de los grandes medios del estado)“entre la administración y los medios” (Martínez, M. en Marzal, J. y Casero, A. (eds.), 2007: 57).
  • El modelo de televisión local de Galicia se caracteriza, además, por la carencia u obsolescencia de sus recursos tecnológicos, por el destajo de personal no especializado y por la aplicación puramente extractiva de obtención de beneficios, a través de un primitivo conocimiento empresarial y de una gestión mediática esencialmente burda.  No existen profesionales que se tomen la molestia de armonizar emisiones dirigidas a las comunidades en las que radican los medios y, menos, dirigidas al ciudadano. (Martínez, M. en Marzal, J. y Casero, A. (eds.), 2007: 58).
  • La busca de beneficio económico a ultranza y de las relaciones de poder con el sistema de poder se significan por encima de las expectativas de democratización. (Martínez, M. en Marzal, J. y Casero, A. (eds.), 2007: 58).
  • En Latinoamérica se puede (piensa) que el futuro deberá  tras “la adaptación digital es la exigencia de sostenibilidad de producción y, por extensión, la protección de un determinado mercado de excepción”. (Martínez, M. en Marzal, J. y Casero, A. (eds.), 2007: 59).
  • Se puede constatar que la producción propia de una televisión local comercial independiente no llega al 50% del total de la emisión semanal. (Martínez, M. en Marzal, J. y Casero, A. (eds.), 2007: 60).
  • Se persistirá … en las estrategias publicitarias de “proximidad”, buscando formatos universales aplicables a una audiencia urbana, y también aprovechando al máximo la horas de simultáneo. (Martínez, M. en Marzal, J. y Casero, A. (eds.), 2007: 63).
  • Sin duda para alcanzar el equilibrio en la relación medios – sociedad, la acción del ciudadano debe ser reconocida en el seno de la empresas no sólo para concebir estrategias y aprovecharlas de su rol como audiencia, si no para ejercer el poder de decisión en la gestión del medio como institución. (Martínez, M. en Marzal, J. y Casero, A. (eds.), 2007: 67).
  • Para Gitlin, el espectáculo televisivo es una forma de expresión degradada que se cultiva en un mundo social y político envilecido ya por el capitalismo consumista, y a la que también contribuye en buena medida.  El resultado, en la industria de la televisión, es unaceptación no crítica, efectivamente conmemoradota de un arte “recombinatorio” que sugiere “agotamiento cultural”. (Jesen y Jankowski, 1993: 121).
  • Los contenidos locales cada vez son más demandados por una audiencia que busca información sobre su entorno más inmediato. Los protagonistas de la información son los vecinos del barrio, pero esto tampoco es un obstáculo para que no interese saber que pasa en el ámbito nacional e internacional. Ofrecen unos contenidos limitados en muchos casos por los recursos económicos disponibles por los programadores, que a veces suplen las carencias con ingenio. (Santos, M. y Pérez, J.; 2004: 334).
  • La financiación: El objetivo principal de las televisiones comerciales es la rentabilidad económica de otro modo no tiene sentido su existencia. No obstante, es necesario tener en cuenta que la publicidad local es un mercado donde las tarifas son bajas, y además existe una dura competencia entre los diversos medios locales. Para su financiación recurren a diferentes métodos:

1)      Las televisiones que pertenecen a grupos empresariales se financian principalmente mediante la publicidad comercial de los locales de su zona de cobertura. También son frecuentes los publi-reportajes y retransmisiones deportivas patrocinadas.

2)      Las privadas independientes también se financian mediante publicidad. Uribe Kosta recurre a pasar mensajes que cuestan 0,9 euros generalmente de contactos, como, por ejemplo: “Para chica que quiera pasarlo bien esta noche.

3)      Cuando su dependencia es municipal  recibe una subvención municipal de unos 2.500 euros No obstante esta cantidad resulta insuficiente y buscan financiación de diferentes maneras: instalación de zonas durante las fiestas del pueblo, organizando festivales de música moderna, aportaciones de los socios y venta de pegatinas.  (Santos, M. y Pérez, J.; 2004: 336).

 

  • La televisión ha hecho del entretenimiento su formato natural y, por tanto, nos presenta el mundo desde la perspectiva del espectáculo. Es una idea típicamente comercial emanada de una cultura televisiva ligada íntimamente al anuncio, que lógicamente no puede ser aburrido. (Piedrahita, 1995: 86).
  • La radiotelevisión comercial es una actividad económica. La radiotelevisión privada es una empresa comercial que funciona según principios económicos. Su meta consiste en obtener beneficios. Únicamente las altas cuotas de espectadores aseguran la venta de espacios para la publicidad. Y solamente estas ventas proporcionan ganancias, (Piedrahita, 1995: 92).
  • En la televisión comercial no habrá sitio para programas dirigidos a minorías.  La multiplicidad de programas que prometen los partidarios de la televisión privada significará, eso si, más programas, pero el contenido será parecido. La tan traída y llevada competencia nos llevaría no precisamente a la verdadera competitividad. Esta sólo es posible cuando se ofrecen cosas comparables  ya que las grandes multimedias apuestan por la televisión de entretenimiento y no por la de calidad. Una televisión que, como previó von Hase, no incentiva lo inteligente, sino lo mediocre. (Piedrahita, 1995: 93).

 


Bibliografía.

 

  • Chaparro, M. (2002) Sorprendiendo al futuro. Comunicación para el desarrollo e información audiovisual. Los libros de la Frontera Ed.. Barcelona
  • CIESPAL. 1992. Encuentro de directores de informativos de TV. Colección Encuentros. Quito. CIESPAL.
  • CIESPAL. 1993. Primer encuentro de investigadores de la comunicación.  Medios Comunicación y Desarrollo. Colección Materiales de Trabajo. Quito. CIESPAL.
  • Estrella, M y Rincón, O. (1999). Televisión: Pantalla e identidad. Quito. Friedrich Ebert Stiftung.
  • http://www.conartel.gov.ec
  • http://www.supertel.gov.ec/
  • Jesen, K. y Jankowski, N. (1993). Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas. Barcelona. Bosch.
  • La televisión digital podría aterrizar en el país en 2009. (2008-03-16). El Comercio. p. 14.
  • Martínez, M. (2003). Televisión digital y periferia: ciudadanos y medios ante el mapa de la TDT-L en Galicia. en  Marzal, J. y Casero, A. (eds.). (2007). El desarrollo de la televisión digital en España.  Selección de textos en Martínez, M. (2007). Seminario “Participación ciudadana y Comunicación local: Modelos e instrumentos de investigación”. Loja. USC – UTPL.
  • Otero, M. y Martínez, M. (2003). Mapa de la televisión local en Galicia: investigación, fases de desarrollo y rasgos diferenciales. en López Lita et all. (eds.) (2003). Radio y televisión en el ámbito local.  Selección de textos en Martínez, M. (2007). Seminario “Participación ciudadana y Comunicación local: Modelos e instrumentos de investigación”. Loja. USC – UTPL.

·        PIEDRAHÍTA, M. (1995). El rapto de la televisión pública. Estudios sobre el mensaje periodístico. N° 2. Recuperado el 12 de marzo de 2008 de: http://www.ucm.es/BUCM/revistas/inf/11341629/articulos/ESMP9595110085A.PDF

Written by abelsuing

2008-03-17 a 15:59

Publicado en Notas

Tagged with ,

Deja un comentario